Contenido Exclusivo

La Inteligencia Artificial mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad

En el mundo existen aproximadamente mil millones de habitantes que viven con algún tipo de discapacidad, de acuerdo con cifras del Banco Mundial. Es decir, el 15% de la población global sufre de alguna limitación física o mental. Las personas con discapacidad (PCD) pueden experimentar menor acceso a servicios, educación o trabajo,  problemas de movilidad, entre otros.

Uno de los principales propósitos de la tecnología es encontrar soluciones eficientes para impactar a un mayor número de personas y hacer su vida más sencilla y práctica. En este contexto, herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) están ayudando a mejorar el panorama para las personas con discapacidad al promover la inclusión y accesibilidad en diversos frentes.

“La Inteligencia Artificial tiene múltiples aplicaciones para ayudar a mejorar la vida de las personas con discapacidad. Por medio de sus herramientas se pueden facilitar procesos de comunicación y conexión entre la gente. Además, se puede empoderar a este grupo poblacional, ofrecerles una mayor independencia y, con ello, una mejor calidad de vida”, señaló Gustavo Parés, director general de NDS Cognitive Labs.

La tecnología juega un papel muy importante en la inclusión de personas con discapacidad ya sea que se trate de discapacidad en la visión, oído, salud mental, aprendizaje, movilidad u otra índole.

De acuerdo con NDS Cognitive Labs, estas son algunas de las maneras en que la Inteligencia Artificial está ayudando a mejorar la vida de las personas con discapacidad:

La Inteligencia Artificial enfocada en la independencia y comunicación. Una casa inteligente puede ayudar a atender las necesidades de personas con discapacidad y empoderarlas para tener una mayor independencia. A través de comandos de voz, la gente puede realizar varias acciones: desde poner música, escuchar las noticias, realizar una llamada telefónica, poner una alarma, redactar un mensaje de texto, apagar o prender las luces de algún cuarto, abrir las cortinas, controlar la calefacción, por poner solamente algunos ejemplos. 

Esto es una pequeña muestra de lo que esta tecnología puede hacer por este grupo poblacional, muchas de estas acciones ya forman parte de la vida diaria, y se realizan a través de dispositivos, gadgets o asistentes virtuales; no obstante, para una persona con discapacidad representan una oportunidad para realizar fácilmente tareas cotidianas.

Hoy en día es posible encontrar herramientas que utilizan tecnología de reconocimiento de imágenes o facial, para personas con discapacidad o debilidad visual; reconocimiento de lectura de labios, para gente con discapacidad auditiva; resumen de texto para personas con discapacidad mental, entre otras.

La Inteligencia Artificial aplicada a la educación inclusiva. Por medio de la Inteligencia Artificial se puede brindar atención y educación personalizada, diferenciada e individualizada. Las herramientas para posibilitar la enseñanza son variadas y dependen de cada caso. La asistencia por medio de la IA permite que gente con problemas de lectura, escritura o de aprendizaje tenga acceso a educación de calidad.

Esta tecnología también ayuda a detectar algún problema de aprendizaje y con base en estas características diseñar métodos para la enseñanza efectiva . Por ejemplo, en el caso de personas con trastorno de espectro autista, desarrollar habilidades sociales puede ser un reto. Para este fin específico existen soluciones como asistentes virtuales o realidad aumentada, que permiten que los alumnos mejoren sus habilidades verbales y no verbales.

La Inteligencia Artificial aplicada a la salud. Esta tecnología tiene diferentes aplicaciones en el campo de la medicina y la salud, pues ayuda a acceder a grandes bancos de información y a manejar estos de manera más eficiente. En primera instancia, puede servir para detectar patrones y tener diagnósticos más acertados que lleven a tratamientos más efectivos.

En otra de sus aplicaciones, la Inteligencia Artificial también permite que las personas con discapacidad puedan controlar sus dispositivos ortopédicos mediante esta tecnología y así ser más independientes en sus labores diarias. Estos dispositivos están pensados para asistir la función de alguna extremidad, en lugar de reemplazarla, a diferencia de una prótesis robótica.   

Lo Más Reciente

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Nueva solución F5 – NVIDIA logra baja latencia para el desarrollo de apps y capacidades IA

Durante el Mobile World Congress de Barcelona, se dio a conocer la implementación de las funciones de red nativas de la nube (CNF) BIG-IP...

Gemelos digitales, impulsados por IA, crearán ecosistemas de fabricación más inteligentes: informe TCS

En el marco del evento Hannover Messe 2025 en Alemania, una de las ferias de tecnología industrial más importantes del mundo, Tata Consultancy Services...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...