La energía es el corazón digital de una organización, impulsando cada transacción, comunicación y proceso. Pero, ¿y si ese corazón estuviera consumiendo energía de manera descontrolada, sin que nadie pudiera ver realmente su pulso energético?
En entrevista para CIO Ediworld, Aldo García, Product Manager de soluciones digitales para EATON, compartió su opinión acerca de la falta de sistemas de monitoreo adecuados. De acuerdo con el experto, la falta de estrategia energética es como operar a ciegas impidiendo a los CIO no solo optimizar costos, sino también anticipar fallas críticas antes de que paralicen la operación. En un mundo donde la infraestructura digital se expande sin cesar, esta ceguera energética se convierte en un riesgo cada vez mayor.
La falta de visibilidad sobre el consumo y el rendimiento de los dispositivos de TI es el principal obstáculo para una gestión energética eficiente, impidiendo la identificación temprana de posibles fallas y oportunidades de optimización. “Mucho del personal operativo que se encarga de los dispositivos de TI, no tienen actualmente un sistema de monitoreo con el cual puedan identificar todo lo que puede suscitar en cualquier dispositivo”. Esta carencia se vuelve aún más relevante en un panorama tecnológico en constante evolución, donde la demanda energética de infraestructuras complejas sigue en aumento.
Las empresas líderes están adoptando estrategias innovadoras centradas en la medición como base para el control. La implementación de tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real del consumo energético se erige como el primer pilar. Soluciones como la suite BrightLayer de EATON ofrecen una visión integral de los activos electromecánicos y de TI, facilitando la toma de decisiones informadas y proactivas. Uno de sus principales usos es la medición detallada del consumo de generadores, racks y la optimización de las condiciones ambientales; los cuales pueden desemboca en reducciones significativas de costos operativos sentando una gestión más inteligente de las cargas electromecánicas. Enfatizando este punto, García señaló: “Bajo el concepto que no puedes controlar lo que no puedes medir, la medición es la primera etapa que conduce al control”.
La creciente necesidad de optimizar el consumo energético en el entorno empresarial ha impulsado la integración de soluciones de gestión inteligente en plataformas ya existentes, aprovechando tecnologías como el IoT y la analítica de datos. Esta convergencia tecnológica, facilitada por APIs y enriquecida con inteligencia artificial para el mantenimiento predictivo, permite obtener una visión integral del uso energético, directamente vinculada a los procesos de negocio. Esta capacidad de contextualización sienta las bases para la siguiente etapa evolutiva: la adopción generalizada de sistemas de monitoreo avanzados con visualización DCIM. Estas herramientas se proyectan como fundamentales para la administración integral de los data centers, ofreciendo una gestión mucho más eficiente de los recursos y la capacidad.
De este modo, más allá del ahorro económico tangible, la implementación de estas estrategias de eficiencia energética y gestión inteligente genera beneficios estratégicos cruciales para la agenda de un CIO. La disponibilidad de datos precisos y la capacidad de análisis avanzado mejoran significativamente la toma de decisiones, optimizan la planificación de la capacidad y, fundamentalmente, fortalecen la resiliencia operativa de la organización.
EATON y la optimización energética en Centros de Datos en México
Ante la reciente inversión significativa en el sector de centros de datos en México, anunciada por la Asociación Mexicana de Centros de Datos, EATON se posiciona como un socio estratégico para los CIO que buscan implementar estrategias efectivas de control y medición de la energía. La compañía ofrece un acompañamiento integral en las etapas previas a la implementación de infraestructuras, focalizándose en el dimensionamiento óptimo de dispositivos que promuevan la sustentabilidad y la eficiencia energética. En este sentido, Aldo subraya: “Hacemos el acompañamiento para dimensionar cuáles son los dispositivos que se podrían utilizar en el proyecto, que puedan ayudar con sustentabilidad y eficiencia energética. A través de su división especializada en calidad de energía (CPDI), EATON asesora a sus clientes en la selección de soluciones de vanguardia para la identificación y gestión inteligente del consumo energético en sus instalaciones críticas”.
En el contexto específico del crecimiento exponencial de los centros de datos en México, EATON pone a disposición de los CIO soluciones de monitoreo especializadas, destacando sus sistemas DSIM (Data Center Infrastructure Management). Estas herramientas integrales proporcionan una visibilidad exhaustiva del consumo energético en tiempo real, abarcando tanto la infraestructura electromecánica como los sistemas de TI. La capacidad de administrar variables como máquinas virtuales, inventarios y el mapeo de cableado, permite a los responsables de TI tomar decisiones informadas para la optimización energética, asegurando simultáneamente la robustez y la continuidad operativa inherentes a estas instalaciones de alta demanda. Tal como explica García, “El alcance de estas soluciones incluye el monitoreo de equipo electromecánico y DTI, la administración de máquinas virtuales y servidores físicos. Adicionalmente, nos asisten con inventarios y el mapeo de cableado, lo que resulta en una mejor administración general”.
El compromiso de EATON con la eficiencia y la sostenibilidad se materializa en soluciones concretas, como la implementación de tecnologías avanzadas en sus Unidades de Alimentación Ininterrumpida (UPS), incluyendo baterías de litio que extienden la vida útil y reducen el espacio físico requerido. A través de estos enfoques y soluciones especializadas, EATON reafirma su rol como un aliado fundamental para los CIO en México, capacitándolos para afrontar los desafíos energéticos del creciente sector de centros de datos y alcanzar una gestión más eficiente y sostenible de sus infraestructuras críticas.
-César Villaseñor