México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad de respuesta. Actualmente, las conexiones móviles en el país ascienden a 127 millones, equivalentes al 96.5% de la población total, según datos de GSMA Intelligence (DataReportal, 2025). Se espera que la cobertura de la población con 5G supere el 50% en 2025 (Statista, 2025).
Uno de los sectores que más se beneficiará de la tecnología 5G es el de los servicios de emergencia. En situaciones críticas como desastres naturales, accidentes, incendios o eventos multitudinarios, la comunicación en tiempo real entre los distintos cuerpos de seguridad y emergencias es crucial. Sin embargo, en estos escenarios, la conectividad suele verse afectada por la congestión de las redes o la caída de las antenas de telefonía móvil.
Innovaciones clave en la respuesta a emergencias
Entre los avances más destacados en la atención de emergencias están los dispositivos Push to Talk con conectividad 5G. Estos dispositivos incorporan la tecnología 5G a sus sistemas de comunicaciones actuales, permitiendo a los equipos de trabajo establecer comunicaciones móviles sin límites geográficos con otros cuerpos de emergencia. Facilitan la transmisión de audio y video en alta definición, lo que permite un seguimiento detallado de la emergencia desde la central, así como el intercambio de datos de geolocalización y sensores en tiempo real, optimizando la coordinación y la toma de decisiones.
Otra aplicación clave es el uso de drones y robots operados de manera remota, que pueden intervenir en entornos peligrosos sin poner en riesgo a los equipos de rescate. Estos dispositivos, equipados con cámaras de alta resolución, radares y sensores térmicos, recopilan información en tiempo real y aplican técnicas de inteligencia artificial para un análisis inmediato de la situación antes de enviarla a la central. Misiones de búsqueda y rescate, vigilancia, monitoreo y transporte de suministros son solo algunas de las tareas en las que estas tecnologías están revolucionando la respuesta a emergencias.
Sin embargo, la aplicación más disruptiva es el despliegue de redes privadas 5G para emergencias, que combinan todas las capacidades de la tecnología 5G según las necesidades de los cuerpos de emergencia. Estas incluyen network slicing, ultra-alta velocidad, baja latencia, mayor ancho de banda, comunicaciones ultra-fiables y una mayor densidad de dispositivos conectados.
Perspectivas para redes privadas 5G SA en emergencias en México
Aunque México aún no ha implementado redes privadas 5G SA específicas para servicios de emergencia, se están dando pasos hacia su adopción. Operadores como Telcel y AT&T México han desplegado infraestructura 5G en diversas ciudades del país, lo que podría sentar las bases para el desarrollo de redes privadas destinadas a mejorar las comunicaciones de los cuerpos de seguridad y emergencias, optimizando la coordinación y la capacidad de respuesta en situaciones críticas (RCR Wireless News, 2025).
El desarrollo de redes privadas 5G para emergencias representaría un hito en la modernización de la infraestructura de comunicación de los cuerpos de seguridad en México. Gracias a la tecnología network slicing, estas redes permitirían integrar múltiples dispositivos de emergencia, como equipos Push to Talk Over Cellular, drones, robots, equipos médicos portátiles, vehículos de emergencia inteligentes y aplicaciones móviles. De esta manera, se aseguraría un nivel óptimo de velocidad, latencia, ancho de banda y fiabilidad, garantizando en todo momento la seguridad y privacidad de los datos.
Además, estas redes privadas facilitarían la aplicación de inteligencia artificial y machine learning en la gestión de emergencias, mejorando la precisión en el triaje, optimizando la asignación de recursos y agilizando la clasificación y priorización de llamadas en las centrales de emergencia.
Sin embargo, el mayor valor añadido de una red privada 5G es su capacidad para priorizar las comunicaciones críticas. En caso de emergencia, la red puede configurarse para garantizar que las comunicaciones de misión crítica tengan prioridad sobre el resto del tráfico. Esto es clave para evitar la congestión de la red causada por usuarios que intentan compartir contenido en redes sociales, asegurando así una comunicación segura y eficiente entre los cuerpos de seguridad.
Con el avance del 5G en México, la implementación de redes privadas para emergencias podría marcar un antes y un después en la gestión de crisis, asegurando una coordinación óptima entre los cuerpos de seguridad y mejorando la capacidad de respuesta en los momentos más críticos.