Contenido Exclusivo

Las métricas potencian proyectos del gobierno de México

Varias de las entidades federativas del país han desarrollado o se encuentran desarrollando estrategias y políticas que permiten la integración de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en sus labores de gobierno.

En un contexto de acelerada adopción de servicios de Banda Ancha Móvil (BAM) y dispositivos móviles por parte de la sociedad, cobra importancia el desarrollo y difusión de las aplicaciones como mecanismo de atención y comunicación con los ciudadanos.

Por ello, resulta relevante generar métricas que permitan reconocer si la adopción de las tecnologías móviles corresponde con el aprovechamiento de las aplicaciones que los gobiernos estatales difunden.

Índice de Adopción y Efectividad de las Aplicaciones Gubernamentales 2016

met-mx

Con el objetivo de ofrecer una calificación comparable entre entidades federativas se desarrolló, por segundo año, el Índice de Adopción y Efectividad de las Aplicaciones Gubernamentales que normaliza variables relacionadas con número de descargas, calificación otorgada por los usuarios (estrellas), tiempo transcurrido desde la última actualización, titularidad en tienda de descarga, así como difusión en redes sociales

Adicionalmente, dicho índice considera si la entidad federativa cuenta con una agenda digital , además de la participación de cada una de ellas respecto al total de aplicaciones móviles estatales. La calificación máxima que se puede obtener es 10, la mínima es 0.

Considerando lo anterior, la calificación promedio de los estados en 2016 fue 4.6 de 10 puntos posibles, mientras que en 2015 fue 3.8. Aunque esto representa una mejora anual de 23%, el promedio continúa siendo reprobatorio.

Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016

El estado de Colima obtuvo 6.9 puntos, es decir, la mejor calificación de las entidades consideradas en el ranking, mientras que Zacatecas tan sólo alcanzó 2.3 puntos de 10 posibles.

Cabe señalar que la calificación de San Luis Potosí fue la que registró mayor crecimiento de 2015 a 2016, a saber, 73%, mientras que Puebla sufrió la contracción más fuerte (-16%) en el mismo periodo. Por su parte, este año, se logró obtener información de aplicaciones del Estado de México, Zacatecas y Guerrero, a diferencia de 2015.

Demanda

En la muestra conformada por 83 (126 registros) 3 aplicaciones correspondientes a  los gobiernos de las entidades federativas se encontró que, en promedio, cada aplicación se descargó 25,593 veces en 2016. Lo cual representó un crecimiento en las descargas de más del doble respecto al año pasado.

Descargas Promedio de Aplicaciones de Gobierno Estatal

met-mx-1

Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016

Las aplicaciones gubernamentales de la Ciudad de México y Sonora lograron un mayor promedio de descargas, a saber, 128,625 y 111,000 respectivamente, mientras que Tlaxcala y Zacatecas alcanzaron descargas promedio de 30 y 188 por aplicación.

Esto se explica no sólo porque las dos primeras entidades federativas cuentan con una mayor población en relación con las segundas, también por las elevadas tasas de penetración de Internet móvil de la Ciudad de México (90%) y Sonora (62%), que contrastan con las de Tlaxcala (44%) y Zacatecas (35%).4

Oferta

El número de entidades federativas cuyos gobiernos contaban con aplicaciones se mantuvo estable respecto al año pasado, ya que en 2015 y 2016 fue 26. La Ciudad de México concentró el 14.5% de todas las aplicaciones de este tipo, mientras que las 7 entidades con menos aplicaciones concentraron, en conjunto, 8.4% del total.El número de entidades federativas cuyos gobiernos contaban con aplicaciones se mantuvo estable respecto al año pasado, ya que en 2015 y 2016 fue 26. La Ciudad de México concentró el 14.5% de todas las aplicaciones de este tipo, mientras que las 7 entidades con menos aplicaciones concentraron, en conjunto, 8.4% del total.

Distribución de Aplicaciones Móviles Gubernamentales por Entidad Federativa

met-mx-2

Fuente: The Social Intelligence Unit, 2016

La mayoría de los gobiernos de las entidades federativas se encuentra ofreciendo más aplicaciones móviles para atender a la ciudadanía y, aunque se muestra una mejora en la tasa de adopción de las mismas, las bajas calificaciones en el Índice de Adopción y Efectividad indican la existencia de tareas pendientes en cuanto a la administración de las mismas.

En particular, entre esos pendientes se encuentra la promoción continua de las aplicaciones en las redes sociales y páginas web oficiales de los gobiernos de los estados ya que estos conforman el medio natural para la difusión de estas herramientas.

N. de P. The Social Intelligence Unit

 

 

Lo Más Reciente

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

La IA creará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos para el año 2030

La Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral, creando...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos operativos son prioridades clave que abordan los avances tecnológicos. Las soluciones de IoT permiten una...