Contenido Exclusivo

Las oportunidades que ofrece el “Open Banking”

El concepto de Banca Abierta u Open Banking se refiere a las compañías de servicios financieros que crean un ecosistema con modelos de liderazgo e innovación abiertos, en el que distintos grupos de colaboradores aportan a un objetivo en común: crear soluciones innovadoras, ágiles y escalables, que permitan resolver los desafíos tecnológicos actuales.

Para mantenerse al día, los bancos tradicionales no sólo deben actualizar sus procesos operativos; sino, pensar críticamente acerca de las capacidades de sus sistemas back-end básicos, introduciéndoles cambios y modernizándolos.

En el sector de la banca comercial minorista, los clientes tienen cada vez mayor contacto con su institución financiera, pero el 95% de las veces lo hacen de manera digital. La demanda está centrada en el manejo electrónico de sus cuentas, las transacciones remotas y los pagos móviles, aquí es donde esta industria ha sido desafiada por el auge de las fintech.

Las empresas de finanzas digitales: fintech (que ya son más de 1,100 en Latinoamérica) compiten con herramientas de analytics; aplicaciones de customer service que funcionan las 24 horas; integración de plataformas; Inteligencia Artificial y Big Data, motivo por el cual llevan la delantera en la generación de estrategias de microtargeting y servicios diferenciales para sus clientes, acelerando la transformación de los bancos hacia un modelo más digital.

Asimismo, en la cultura de la interacción y el acceso a la información en tiempo real, las compañías financieras deben encontrar el equilibrio entre generar nuevas innovaciones y controlar los costos, mientras cumplen con los requisitos normativos. Y, para resolver estos desafíos, necesitan una infraestructura tecnológica con plataformas abiertas, en constante desarrollo y evolución.

Pero la innovación no implica la mera adopción de tecnologías de última generación, sino la decisión de darles un rol protagónico a sus colaboradores. Una real Transformación Digital también comprende la implementación y la maduración de un cambio cultural hacia el interior de cada compañía, que permita incrementar la agilidad, la flexibilidad y el espíritu colaborativo entre los equipos.

A la vez, al aprovechar las plataformas de código abierto, los bancos pueden tener la oportunidad de proporcionar servicios innovadores para sus clientes y mantenerse a la vanguardia, al mismo tiempo que garantizan las normas de cumplimiento y de seguridad. Con el foco en los usuarios, y no en la tecnología de los proveedores de software propietario, el sector bancario se vuelve abierto, lo que le permite:

●  Mejorar el rendimiento de las operaciones que realizan los clientes, al reducir el tiempo de inactividad del servicio, maximizar la cantidad de transacciones que se pueden hacer por segundo y ofrecer una arquitectura de plataforma con interfaces fáciles de navegar y entender.

●  Aumentar la protección de bases de datos e información sensible; optimizar los servicios de verificación de identidad; mejorar la seguridad de las transacciones electrónicas; el procesamiento y acreditación de pagos online; y el giro de remesas mediante mecanismos digitales o de plataformas móviles.

●  Avanzar en la generación de nuevos centros de almacenamiento de datos; plataformas integradas; infraestructuras de TI estandarizadas; y aplicaciones con buen rendimiento en la nube híbrida. Esto contribuye a satisfacer las demandas y fortalecer los vínculos con los clientes, atender las exigencias de los reguladores y cumplir con los protocolos de seguridad y mucho más que eso: brinda herramientas para innovar en un mundo que cambia velozmente, posibilita escalar fácilmente las soluciones diferenciales de las empresas, además de explorar y experimentar con menos desarrollos y riesgos. En definitiva, permite adaptarse rápidamente para seguir jugando.

Por Red Hat

Lo Más Reciente

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño...

El 20% de los altos directivos en México no entiende a sus equipos de seguridad informática

A pesar de que las ciberamenazas siguen en aumento,...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ofrece un análisis exhaustivo del panorama actual y...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño y optimización de productos y servicios digitales, abrió una nueva sede en México como parte...