CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

Contenido Exclusivo

Los efectos cuantitativos de los impuestos especiales a las telecomunicaciones

 

Por Ernesto Piedras, Director General, The Competitive Intelligence Unit (CIU).

El 30 de agosto, ante las presencia de diversos medio de comunicación, un grupo de reconocidos académicos, legisladores, miembros de la industria y otras importantes figuras públicas reiteraron lo que el gobierno no ha logrado entender; los impuestos especiales al sector de las telecomunicaciones son perjudiciales en todos los sentidos. Estamos hablando específicamente del 3% por concepto de Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) más el 1% adicional al IVA para el combate a la pobreza.

Afectación sobre el Nivel de Precios y el Acceso a los Servicios

La evidencia muestra que el alto costo impositivo lo termina pagando el usuario final ya que se le transfieren todos los gastos del servicio, lo que se traduce en una aumento generalizado en los precios de 19.5% al tomar en cuenta el total de estas cargas impositivas. Considerando los NSE más bajos, es decir D/E, de los cuales 85% cuentan con un plan de prepago y cuyo consumo es menor a los demás, es posible decir que con una recarga promedio de $100 al mes, se les castiga con 5.2% de su consumo con estos impuestos.

Es importante mencionar que los impuestos en este segmento gravan a quien más utiliza los servicios de telecomunicaciones, lo cual no es equivalente a que paguen más los que disponen de mayor ingreso. Además, el incremento de impuestos tiene un bajo impacto recaudatorio y restringe en mayor proporción la adopción de estos servicios en los segmentos más desfavorecidos debido a su efecto regresivo, limitando el acceso a las personas de ingresos más bajos.
Impacto Sobre los Ingresos de la Industria
Como consecuencia de estos impuestos al sector, se calcula un impacto negativo a la tasa de crecimiento del sector, además de que la transferencia de excedentes del consumidor se dirige al gobierno, por la vía de la operación de las empresas de telecomunicaciones. Así, los impuestos que entraron en vigor en enero de 2010 han afectado de manera positiva el crecimiento de la industria, ocasionando una pérdida de 3 mil 194 millones de pesos.
Esta disminución en los ingresos se traduce en una merma de 3.23% de los ingresos de las telecomunicaciones en su conjunto, lo que representa un impacto negativo al aparato productivo nacional, además que refleja una recaudación 40.5% menor a la esperada por este concepto. De esta forma, se esperaba recibir una contribución fiscal de 9 mil 786 millones de pesos por concepto de las nuevas cargas tributarias, pero solamente ingresaron al erario público 5,875 millones de pesos, demostrando así la ineficiencia del impuesto.
Impacto sobre la Penetración
Respecto al número de líneas, también se observa un impacto negativo de los impuestos. Actualmente el país debería contar con 100 millones de líneas, casi 5 millones más de los 95.5 millones actuales. Ese diferencial de 5 millones corresponde principalmente a niveles socioeconómicos bajos, los cuales, en presencia de impuestos especiales que encarecen y elevan la barrera de entrada al mercado, quedan desfavorecidos en la adopción de servicios convergentes y afectando directamente a la penetración.
Además, como consecuencia directa del aumento en precios derivado de una mayor carga impositiva, la cantidad de minutos de voz, así como los mensajes cortos (SMS) se han reducido. Todos estos efectos negativos se dan a causa de la regresividad de los impuestos, que afectan directamente la demanda a través del efecto precio y elasticidad de los servicios.
¿Doble Ventanilla o Una Ventanilla y una Ranura?
La autonomía del órgano regulatorio de las telecomunicaciones en México parece estar garantizada por la ley, si bien en la experiencia práctica esas disposiciones constituyen únicamente un primer paso y no siempre alcanzan los fines deseados.
Ello se debe a que el sector ha operado generalmente con una “doble ventanilla” en donde resulta por demás turbio y confuso qué componente de trámites, servicios u ámbitos son competencia de la COFETEL y cuáles de la SCT. Esto tiene efectos negativos en el desempeño del sector y reduce el impacto del regulador autónomo.
Hoy día parece más importante y delicado a la vez, que la SCT refrende su institucionalidad con señales de apoyo a las decisiones clave en busca de competencia efectiva, de su hermano institucional de lo regulatorio, la Cofetel.
El tiempo lo dirá, pero muy pronto.
Contacte al autor en epiedras@epiedras.net; Twitter @ernestopiedras

Lo Más Reciente

El papel del sector empresarial en la transición energética

El sector empresarial ha tomado un rol protagónico en...

IA, clave en la reducción de pérdidas de agua en Latam

Las fugas de agua en América Latina suponen un...

Servicios profesionales en la era de la IA

Thomson Reuters publicó su Informe de IA Generativa en...

El futuro del retail mexicano: Omnicanalidad y experiencia del cliente integrada

El retail en México atraviesa una transformación profunda impulsada...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

El papel del sector empresarial en la transición energética

El sector empresarial ha tomado un rol protagónico en esta transición. Industrias manufactureras, cadenas de retail y el sector hotelero han liderado la adopción...

IA, clave en la reducción de pérdidas de agua en Latam

Las fugas de agua en América Latina suponen un verdadero problema para la región. Según los datos del Banco Mundial, el 45% del agua...

Servicios profesionales en la era de la IA

Thomson Reuters publicó su Informe de IA Generativa en Servicios Profesionales 2025. La investigación indica que los servicios profesionales se están acercando a una...