Contenido Exclusivo

Más de la mitad de las empresas en México no cuenta con una política de ciberseguridad

El 39% de las organizaciones no cuenta con políticas de seguridad y apenas un 28% clasifica su información. Si bien, en promedio, el 61% de las empresas de América Latina dijo contar con una política de seguridad, en algunos países como México, esta cifra alcanza al 51% de las organizaciones; es decir, una de cada dos empresas implementa esta práctica de gestión, según el informe anual ESET Security Report 2020.

Dicho estudio es resultado de casi cuatro mil encuestas a profesionales de la seguridad de empresas, en 14 países de América Latina. El informe, resumió cuáles son los incidentes de seguridad más recurrentes, qué controles se implementan para asegurar sus activos y cuáles son las principales preocupaciones que tienen las empresas de la región en cuanto a seguridad informática.

Datos del ESET Security Report 2020 revelaron que en promedio solo el 33% de las organizaciones encuestadas cuenta con un plan de continuidad del negocio, siendo en algunos países una realidad de apenas el 16% de las empresas.

En cuanto a los incidentes de seguridad, el 60% de las empresas de la región afirmó haber sufrido al menos un incidente durante el último año, siendo el malware el tipo de incidente más frecuente. Destaca que una de cada tres empresas fue víctima de una infección con código malicioso, incluyendo el ransomware.

“Este año será sin duda recordado por el COVID-19, y si bien el ESET Security Report señala que es poco probable que una organización cuente con un plan de respuesta que contemple una pandemia, lo que sí dejó en evidencia es que las empresas con procesos de transformación digital más avanzados y/o con planes de continuidad de negocio operativos, no solo lograron adaptarse de forma más rápida y sencilla al trabajo a distancia y a la situación en general, sino que les permitió estar más preparadas para enfrentar los desafíos, que desde el punto de vista de la seguridad, se presentaron este año”, mencionó Camilo Gutierrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

En la lista de códigos maliciosos que registraron los niveles más altos de detección en el último año, ESET identificó los siguientes: 

  • Ramnit, un malware que se propaga fundamentalmente a través de dispositivos extraíbles y que busca principalmente datos bancarios de los usuarios.
  • ProxyChanger, un código malicioso que intenta impedir al usuario entrar a un sitio web para enviarlo hacia otro sitio infectado por el atacante.  
  • Emotet, una familia de troyanos bancarios distribuido principalmente mediante campañas de spam. Según datos de ESET, en los meses de noviembre y diciembre de 2019 se detectaron más de 27 mil muestras de diferentes variantes de Emotet, lo que demuestra la magnitud de esta amenaza que se distribuye a nivel global.

En cuanto a las preocupaciones de las empresas en materia de seguridad, el 60% de las organizaciones aseguró que el acceso indebido a la información, seguido por el robo de información (55%) y la infección con malware (53%) son las principales. Sin embargo, la adopción de tecnologías, como el uso de un segundo factor de autenticación, apenas es considerado por el 17% de las empresas. Por otra parte, pese a que una de las principales preocupaciones es la infección con código malicioso, todavía existe un 22% de las organizaciones que no cuenta con algo tan básico como un antivirus.

El ESET Security Report 2020 también analizó la incidencia de otro tipo de amenazas, como el phishing, los mineros de criptomonedas o los exploits, e incluye también la visión del C-Level de las distintas organizaciones encuestadas sobre aspectos como la educación o la inversión en seguridad.

Lo Más Reciente

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios de colaboración entre empresas, gobiernos y agrupaciones, tal es el caso de la reciente alianza...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de nuevas tecnologías están transformando la industria financiera a nivel global. Con regulaciones en evolución y...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...