Reciente investigación encargada por Lenovo a la consultora IDC, revela en la segunda edición del CIO Playbook 2025 que México se destaca en América Latina por su enfoque estratégico en la adopción de Inteligencia Artificial (IA). El país prioriza el cumplimiento regulatorio, la reducción de riesgos y la mejora en la toma de decisiones como pilares clave para impulsar la innovación y la competitividad. Además, el estudio señala un crecimiento significativo en la adopción de dispositivos con IA en el mercado mexicano.
En México, el 72% de las empresas ya han adoptado la IA, mostrando un creciente interés en la IA generativa. Este crecimiento está en línea con la tendencia regional, donde el gasto en IA como porcentaje de los presupuestos de TI está aumentando significativamente. En México, se espera que el crecimiento de la IA como porcentaje del gasto de TI se multiplique por 2.4x en 2025. La investigación de IDC estima que el mercado de Inteligencia Artificial en América Latina alcance los $17.4 mil millones de dólares al 2027.
“México no solo está demostrando su interés por la adopción de tecnologías avanzadas, sino que está liderando el camino al enfocarse en cómo la IA puede garantizar el cumplimiento regulatorio, reducir los riesgos y mejorar la toma de decisiones. Además, estamos viendo un fuerte impulso en la adopción tanto de soluciones como de dispositivos con IA, lo que indica una comprensión clara del valor que pueden aportar a la productividad y la experiencia del empleado. Lenovo está comprometido a apoyar a las empresas mexicanas en este viaje.” Afirmó Luis Córdova, Gerente Regional de Ventas de Servicios en Lenovo.
Para facilitar esta transición, Lenovo ofrece servicios de consultoría especializados, incluyendo el programa AI Fast Start, diseñado para demostrar el valor de la IA en un plazo de 90 días. A través de AI Fast Start, Lenovo trabaja en estrecha colaboración con las empresas para identificar los casos de uso más prometedores para su negocio y desarrollar una prueba de concepto funcional utilizando sus propios datos. Esto permite a las empresas obtener resultados concretos en semanas, no años, y justificar la inversión en IA con datos tangibles, sentando las bases para una implementación más amplia y estratégica.
En total, alrededor de 500 CIOs y tomadores de decisiones de TI y negocios (ITBDMs) de organizaciones ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú compartieron tendencias, estrategias, planificación e inversiones en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios.
Prioridades Estratégicas:
La investigación destaca que las principales prioridades de negocio para las empresas mexicanas en 2025 son:
Lograr un mejor cumplimiento regulatorio.
Reducir los riesgos del negocio y las amenazas en ciberseguridad.
Mejorar la toma de decisiones.
Mejorar la sostenibilidad.
Mejorar la productividad del empleado.
Estas prioridades impulsan la adopción de soluciones de IA que contribuyen a la eficiencia operativa, la reducción de riesgos y la responsabilidad social corporativa.
Adopción de IA en México:
El 72% de las empresas en México ya han adoptado la IA.
El crecimiento de la IA como porcentaje del gasto de TI se multiplicará por 2.4x en 2025.
En cuanto a la adopción de PCs con IA en México:
El 60% de las empresas están en planes/consideración.
El 27% están en pruebas piloto.
El 10% están en uso extensivo.
Panorama Regional:
En América Latina, el 65% de las organizaciones están en las primeras etapas de adopción de IA, con un 25% planeando usar IA en los próximos 12 meses. Las principales inversiones en IA en la región se dirigen hacia el centro de datos e infraestructura de IA en edge, la gestión de datos y gobernanza, y la seguridad y privacidad para IA. El 64% de las organizaciones prefieren implementaciones on-premise o híbridas para sus cargas de trabajo de IA, priorizando la seguridad, la flexibilidad y el control de los datos.
Desafíos y Oportunidades:
Las empresas mexicanas enfrentan desafíos importantes en la implementación de soluciones de IA en los endpoints y batallan con problemas en la calidad de los datos. Sin embargo, los principales factores de éxito de la implementación de IA en México incluyen la facilidad de integración de la IA con el legado existente y la garantía de la soberanía y el cumplimiento de los datos.