Contenido Exclusivo

Neutralidad en la red de Internet busca cerrar la brecha digital en México

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer el pasado 28 de junio que a partir del 3 de septiembre de 2021 entrarán en vigor los nuevos “Lineamientos sobre Neutralidad en la Red” para gestionar y administrar el tráfico de red. Con esto, el IFT busca proteger la seguridad y privacidad de los usuarios para que puedan navegar libremente.

A partir de ellos, cada compañía podrá crear sus propias políticas para la gestión del tráfico, que aplicarán tanto a nuevos contratos como a usuarios que ya cuentan con estos servicios. De no ejecutar las gestiones necesarias, las empresas podrían ser sancionadas según la gravedad de su falta. 

Uno de los principales objetivos de este acuerdo, según el IFT, es el de ofrecer a los internautas redes más eficientes y, para ello, las empresas proveedoras de servicios de internet deberán garantizar la calidad y velocidad del servicio, así como proteger la privacidad de sus clientes.

Entre estos lineamientos se establece la libre elección en cuanto a servicios, aplicaciones y contenido, de modo que las compañías no pueden establecer límites u obligaciones a los usuarios; esto también implica que los proveedores tienen prohibido ralentizar o bloquear las redes de banda ancha.

Además, en caso de que una misma compañía proporcione servicios de distintos proveedores a través de una misma red, no se podrá limitar o disminuir el funcionamiento de ninguno. “Esta regulación a los proveedores se basa en principios de no discriminación para equiparar las necesidades de los usuarios y los intereses de las compañías”, señaló Emilio Gárate, socio de BC&B, firma legal y de negocios. 

Uno de los temas que más se discute en materia de servicios de comunicación es la protección de datos, su resguardo y la privacidad de las personas, lo cual también está contemplado como uno de estos lineamientos. De esta forma, los proveedores no podrán monitorear el contenido que circule por sus redes y tampoco solicitar datos de los usuarios que no sean estrictamente necesarios para brindar el servicio.

Con la neutralidad se estaría asegurando el acceso a todo el contenido en internet, sin que la compañía lo delimite a su conveniencia o que se prioricen servicios y contenidos. Con esto se respalda la libre elección de usuarios finales para conectarse a la red desde el dispositivo de su elección. Las ofertas de paquetes en los servicios móviles deberán, entonces, presentar a los compradores la opción de acceso patrocinado a datos. 

La neutralidad busca cerrar la brecha digital, por lo que la regulación exigirá que los prestadores de servicios de internet ofrezcan acceso gratuito a usuarios que se quedan sin saldo o datos, pero, en casos como éste, el contenido y las aplicaciones sí pueden estar limitadas, siempre establecidas previamente por el prestador. “Además de brindar servicios de calidad a las personas en México, con este acuerdo se busca que la competencia entre prestadores sea más equitativa y bajo condiciones iguales, para así ofrecer a los usuarios la capacidad de controlar su acceso a internet”, comentó Emilio Gárate.  

El IFT dio a conocer el pasado 28 de junio que a partir del 3 de septiembre de 2021 entrarán en vigor los nuevos “Lineamientos sobre Neutralidad en la Red” para gestionar y administrar el tráfico de red. Con esto, el IFT busca proteger la seguridad y privacidad de los usuarios para que puedan navegar libremente. A partir de ellos, cada compañía podrá crear sus propias políticas para la gestión del tráfico, que aplicarán tanto a nuevos contratos como a usuarios que ya cuentan con estos servicios. De no ejecutar las gestiones necesarias, las empresas podrían ser sancionadas según la gravedad de su falta. 

Uno de los principales objetivos de este acuerdo, según el IFT, es el de ofrecer a los internautas redes más eficientes y, para ello, las empresas proveedoras de servicios de internet deberán garantizar la calidad y velocidad del servicio, así como proteger la privacidad de sus clientes. Entre estos lineamientos se establece la libre elección en cuanto a servicios, aplicaciones y contenido, de modo que las compañías no pueden establecer límites u obligaciones a los usuarios; esto también implica que los proveedores tienen prohibido ralentizar o bloquear las redes de banda ancha.

Además, en caso de que una misma compañía proporcione servicios de distintos proveedores a través de una misma red, no se podrá limitar o disminuir el funcionamiento de ninguno. “Esta regulación a los proveedores se basa en principios de no discriminación para equiparar las necesidades de los usuarios y los intereses de las compañías”, señaló Emilio Gárate, socio de BC&B, firma legal y de negocios. 

Uno de los temas que más se discute en materia de servicios de comunicación es la protección de datos, su resguardo y la privacidad de las personas, lo cual también está contemplado como uno de estos lineamientos. De esta forma, los proveedores no podrán monitorear el contenido que circule por sus redes y tampoco solicitar datos de los usuarios que no sean estrictamente necesarios para brindar el servicio. Además, con la neutralidad se estaría asegurando el acceso a todo el contenido en internet, sin que la compañía lo delimite a su conveniencia o que se prioricen servicios y contenidos. Con esto se respalda la libre elección de usuarios finales para conectarse a la red desde el dispositivo de su elección. Las ofertas de paquetes en los servicios móviles deberán, entonces, presentar a los compradores la opción de acceso patrocinado a datos. 

Finalmente, la neutralidad busca cerrar la brecha digital, por lo que la regulación exigirá que los prestadores de servicios de internet ofrezcan acceso gratuito a usuarios que se quedan sin saldo o datos, pero, en casos como éste, el contenido y las aplicaciones sí pueden estar limitadas, siempre establecidas previamente por el prestador. “Además de brindar servicios de calidad a las personas en México, con este acuerdo se busca que la competencia entre prestadores sea más equitativa y bajo condiciones iguales, para así ofrecer a los usuarios la capacidad de controlar su acceso a internet”, comentó Emilio Gárate.  

Lo Más Reciente

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

La IA creará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos para el año 2030

La Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral, creando...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos operativos son prioridades clave que abordan los avances tecnológicos. Las soluciones de IoT permiten una...