
Oceana, organización internacional dedicada a la conservación marina, abrió por primera vez al público el acceso gratuito en línea a los datos del monitoreo satelital de más de 2,000 embarcaciones de la flota industrial de pesca de México.
Esta apertura de datos incluye a embarcaciones que principalmente pescan camarón, sardina, tiburones y peces de escama.
Esto fue posible gracias a la decisión del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que obligó a la autoridad pesquera a la liberación de los datos de monitoreo satelital entre 2012 y 2018. Por ello, Oceana hizo públicos estos datos a través del portal Global Fishing Watch: https://globalfishingwatch.org/map/workspace/mexico.
“Si queremos pesquerías sustentables, necesitamos transparencia y participación como piedras angulares” dijo Joel Salas, Comisionado ponente del proyecto de resolución que presentó ante el pleno del INAI. “Hoy no tenemos datos actualizados sobre las especies en riesgo, y las embarcaciones de pesca comercial van en aumento, así que en México estamos pescando a ciegas.”
“Somos afortunados en México de tener legislación de transparencia de clase mundial” agregó Pedro Zapata, Director de Oceana en México. “Gracias a la decisión del INAI, México se une a la ola global de transparencia pesquera, y podemos ahora visualizar los datos históricos de pesca para toda la flota industrial”.
Oceana continuará trabajando con las autoridades pesqueras para actualizar continuamente estos datos de monitoreo satelital, tal y como sucede en otros países, como Perú e Indonesia.
“No se puede administrar lo que no se puede ver” dijo Jaqueline Savitz, Directora en Jefe de Política Pública en Oceana. “Estos datos de las embarcaciones industriales permitirá al público entender mejor la actividad pesquera y apoyar a la autoridad en la prevención de la pesca ilegal.”
El anuncio se suma a un movimiento creciente hacia la transparencia de información pesquera en todo el mundo. En países como Perú e Indonesia el gobierno ya ha abierto el acceso a su información pesquera a través de Global Fishing Watch, y los gobiernos de Chile, Costa Rica, Panamá y Namibia han firmado convenios para hacer lo propio en el futuro próximo.