Contenido Exclusivo

Oportunidades en la tormenta: la nueva realidad para los negocios de tecnología, según Select

¿Cuáles son las industrias menos afectadas por la pandemia? ¿En qué estados del país se encuentran? ¿Qué iniciativas de reactivación tienen estos negocios? ¿De qué forma el portafolio de soluciones tecnológicas apoyan estas iniciativas?

A principios de abril de 2020, afirmábamos que la contingencia provocada por la pandemia COVID 19 traería una caída de hasta 14% para los mercados de tecnología en México, afectando principalmente los proyectos de inversión, nuevos contratos y adquisición de infraestructura TI.

En ese entonces, el escenario más negativo contemplaba 12 semanas de paro con impactos diferenciados para diferentes industrias y una lenta recuperación.

Posteriormente identificamos que aquellas organizaciones más avanzadas en sus estrategias y ejecución de Transformación Digital han sido más resilientes, puesto que sus procesos de negocio y canales de interacción con colaboradores y clientes están basados en medios digitales, y no están anclados a interacciones físicas.

En este contexto, y después de 10 semanas de contingencia y aislamiento físico, y con algunas zonas y sectores levantando restricciones, nos hemos dado a la tarea de identificar los nichos de oportunidad para los negocios de tecnología durante la reactivación de la economía en México.

Como primer punto, debemos tomar en cuenta la situación de cada sector y sub sector, recordemos que esta contingencia pone un freno a la generación de ingresos, y por lo tanto limita la capacidad de gasto e inversión.

De acuerdo con el análisis que hemos realizado con el “Modelo de la Demanda TIC”, este paro de actividades tendrá mayor repercusión para la facturación de las organizaciones durante el segundo y tercer trimestre del año, con una leve mejora hacia el final del 2020 y los primeros tres meses de 2021. La expectativa de recuperación de la actividad económica será hacia abril de 2021.

Figura 1: Variación trimestral de la facturación de las organizaciones en México

Variación trimestral de la facturación de las organizaciones en México

Con base en el mismo análisis, existen 27 sub-industrias poco afectadas, por ejemplo, las cadenas alimentarias (fabricación, comercio mayorista y minorista de alimentos), servicios de transporte de carga, logística y paquetería, servicios de salud, servicios de medios masivos, y, por supuesto, algunas industrias cuyos procesos descansan en plataformas digitales como servicios profesionales y financieros.

En segundo lugar, resaltamos que la propagación de la pandemia tiene un alto componente regional, pues existen zonas en el país poco afectadas o con tendencias moderadas de contagios frente a otras donde persisten picos. Es por ello que cualquier estrategia de negocios para el corto plazo debe considerar la dimensión regional y sectorial. En este sentido, tomamos de referencia el índice de contención de COVID-19 a nivel estatal realizado por la Universidad de Miami en colaboración con la Facultad de Medicina de la UNAM, el CIDE, la CICSA de la Universidad Anáhuac y otras instituciones de investigación.

Y como último punto, es importante determinar qué tan productivos son los negocios afectados, medidos en términos de generación de valor agregado por establecimiento, es decir su capacidad de generación de riqueza.

Con el objetivo de dirigir contribuir en los esfuerzos de la industria TIC hacia mejores oportunidades, cruzamos estas fuentes de datos con el “Modelo de la Demanda TIC”, y obtenemos como resultado la identificación de 12 mil establecimientos de alta productividad de industrias poco afectadas localizados en estados con buenas perspectivas, que en su conjunto destinan alrededor de 34 mil millones de pesos al año para presupuesto de tecnología.

En una siguiente entrega de este reporte exploraremos casos de uso dentro de estas industrias.

_________________

Por Alejandro Vargas González, analista de Select.

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....