Contenido Exclusivo

Pandemia afecta crecimiento del PIB de telecomunicaciones en México: Select

Las telecomunicaciones es uno de los sectores ancla para el crecimiento del país. Históricamente, la aportación que ha hecho a la economía mexicana ha sido significativa: ha pasado de 0.9% en 2005 en a cerca de 3% del Producto Interno Bruto del país, señala Erick de la Cruz Rojas, analista de la firma Select.

Figura 1. Porcentaje de aportación del PIB de telecomunicaciones al PIB nacional

Ampliar

En un reporte difundido ayer, De la Cruz afirma que durante el segundo trimestre de 2020 el porcentaje de aportación del sector telecomunicaciones se incrementó para alcanzar el máximo histórico desde 1993. Esto se dio por una contracción en el PIB de más de 18%, mientras que el PIB del sector telecomunicaciones creció 7%.

“Este sector ha crecido de manera sostenida y frecuentemente por arriba de la economía. Sin embargo, durante el tercer y cuarto trimestre sufrió una contracción de 3.9% y 0.4% respectivamente, menor que la economía”, afirma el analista.

“No habíamos visto una contracción tan drástica desde el primer trimestre de 1996 y el tercero de 1997 cuando decreció 4.8% y 6.5% respectivamente. Desde entonces han sido pocos los periodos en contracción de este sector”.

Figura 2. Crecimiento del PIB del sector telecomunicaciones

Ampliar

Según De la Cruz, esta contracción se debe principalmente a un mayor impacto en las comunicaciones móviles debido al periodo de confinamiento de la actual pandemia de COVID-19. Este confinamiento ha significado menor consumo de comunicaciones móviles, sobre todo en planes de prepago, ya que los usuarios no tuvieron la necesidad de consumir servicios móviles al estar en casa.

Algo que también explica la contracción es que durante el periodo de confinamiento los operadores se solidarizaron y permitieron a los usuarios y a las empresas migrar temporalmente a planes y servicios más económicos con el fin de enfrentar la crisis, lo que impactó a la baja los ingresos del sector.

“Esto es también resultado de una baja en los precios de telefonía fija y móvil que ha resultado en menor ingreso para el negocio de los operadores”, señala el analista y agrega que a partir de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión los precios de telefonía móvil comenzaron a reducirse drásticamente, desacelerando el ingreso de los servicios que por mucho tiempo fueron el core de negocio de los operadores.

Figura 3. Índice de Precios al Consumidor de los servicios de telecomunicaciones

Ampliar

Por otra parte, el precio de los servicios de Internet y TV de paga se ha mantenido al alza; la TV de paga por encima de los servicios de Internet. “La intensidad de uso de estos ha ido en aumento derivado del confinamiento que impacta en la forma de trabajar, estudiar y de entretenernos”.

A pesar de la caída del PIB de telecomunicaciones los operadores han logrado mantenerse a flote; por una parte, los móviles apalancados de la venta de smartphones y por otra, los operadores fijos y cableros beneficiados por la demanda de servicios de banda ancha, sobre todo en el hogar.

De la Cruz concluye que los operadores de telecomunicaciones han soportado décadas de desafíos continuos que retan su negocio y los obligan a replantear su estrategia para no quedarse atrás. “Aunque los servicios de telecomunicaciones predominan dentro de su portafolio, se han diversificado para adaptarse a la nueva realidad y mitigar los riesgos”.

Lo Más Reciente

El desafío de la IA en la Banca: Madurez, escalabilidad y el factor humano

En el actual contexto de transformación digital del sector...

Cinco mejores prácticas de ciberseguridad en el marco del “Día Mundial de Internet”

En el marco del Día Mundial de Internet, que...

Asistente de IA por WhatsApp recupera facturas en minutos

Clara, la solución en gestión de gastos corporativos diseñada...

Sólo 3% de los datos es útil para IA / X-DATA

En el actual entorno de transformación digital, cada vez...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

El desafío de la IA en la Banca: Madurez, escalabilidad y el factor humano

En el actual contexto de transformación digital del sector financiero, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología con un gran impacto...

Cinco mejores prácticas de ciberseguridad en el marco del “Día Mundial de Internet”

En el marco del Día Mundial de Internet, que se celebrará un día como hoy 17 de mayo, la empresa de ciberseguridad F5 comparte...

Asistente de IA por WhatsApp recupera facturas en minutos

Clara, la solución en gestión de gastos corporativos diseñada para automatizar y personalizar las operaciones financieras para aumentar el control, presentó su Agente de...