Contenido Exclusivo

Predicciones para el futuro de la confianza en las empresas

El 30% de las grandes cuentas migrarán a centros de operaciones de seguridad autónomos a los que accederán equipos distribuidos para la reparación, gestión de incidentes y respuestas más rápidas, según IDC.

Con la prevalencia de los servicios en la nube se recopilan y analizan mayores volúmenes de datos, lo que impulsa la necesidad de una mayor automatización para proporcionar información sobre los datos, así como innovaciones de inteligencia artificial que prometen aliviar los puntos débiles experimentados por las organizaciones y sus clientes.

Asimismo, según un estudio de la consultora IDC, las ciberamenazas aumentan en número y sofisticación y los consumidores son más conscientes y sensibles a las filtraciones de datos. Los principios de privacidad por diseño se están reevaluando a medida que los clientes son más cautelosos sobre cómo se usa su información personal. Y si bien las normas y reglamentos sobre cómo se almacenan y transmiten los datos está cambiando, las empresas reconocen que sus usuarios no pueden tolerar interrupciones en las infraestructuras digitales que sustentan su trabajo. Toda esta incertidumbre está impulsando a las compañías a recurrir a la “certeza de los datos”.

Por ello, la firma de análisis ha elaborado 10 predicciones sobre el futuro de la confianza:

En primer lugar, para 2026 el 30% de las grandes cuentas migrarán a centros de operaciones de seguridad autónomos a los que accederán equipos distribuidos para la reparación, gestión de incidentes y respuestas más rápidas. Además, el 35% empleará a un ingeniero de privacidad para poner en práctica los principios de privacidad por diseño en los sistemas, procesos y estrategias de desarrollo de productos de TI, para 2024.

Por otra parte, para finales de ese mismo año, el 65% de las principales empresas exigirán controles de soberanía de datos de sus proveedores de servicios de nube para cumplir con los requisitos legales. Y, para 2026, impulsadas por este fuerte crecimiento regulatorio, la brecha de talento y las medidas de eficiencia de costes, el 40% invertirá en ofertas de cumplimiento como servicio.

En sexto lugar, para 2027 el 60% de las empresas del G200 adoptará evaluaciones de riesgo continuas sobre auditorías de seguridad anuales, aprovechando a los proveedores de servicios para limitar la carga de políticas, prácticas y deuda técnica. Para 2025, la SEC publicará estándares para la puntuación de riesgo cibernético, y las empresas que cotizan en bolsa deberán actualizar e informar esta puntuación anualmente.

Para 2024, el 30% de las organizaciones avanzará en sus métricas ESG y gestión de datos más allá de las capacidades de generación de informes para generar costos impulsados de manera sostenible y ventajas competitivas. Para 2024, el 75% de las grandes empresas implementará un software de generación de informes y gestión de datos ESG con un propósito específico como respuesta a la legislación emergente y el aumento de las expectativas de las partes interesadas. Por último, para 2025, el 45% de los directores ejecutivos, fatigados por el gasto de seguridad sin un ROI predecible, exigirán métricas de seguridad y medición de resultados para evaluar y validar las inversiones realizadas en su programa de seguridad.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...