Contenido Exclusivo

Redes fijas, esenciales en tiempos de contingencia: The CIU

La realización y traslado de nuestra cotidianidad desde nuestros hogares ha requerido del soporte de las redes de telecomunicaciones residenciales.

El teletrabajo, modalidad que se ha implementado de manera generalizada en oficinas de gobierno y empresas de toda escala, así como la teleeducación, a través de la cuál sería imposible continuar con el ciclo escolar de niños y jóvenes de todo el país; se han valido de la disponibilidad, desarrollo y robustez de la infraestructura fija de nuestro país.

Al respecto, la amplia cobertura y capacidad de transmisión de estas redes se debe a las cuantiosas adiciones de capital dedicadas por el conjunto de empresas de telecomunicaciones, especialmente aquellas.

Huella de cobertura. Estas se han traducido en una abundante huella de casas y negocios pasados que alcanza a aproximadamente tres cuartas partes de estos y un despliegue de infraestructura de más de 450 mil km de fibra óptica a lo largo de todo el territorio nacional.

Este despliegue y balance de infraestructura permite una dotación de servicios de telefonía fija a las 16.2 millones de líneas residenciales y a las 5.6 millones de unidades económicas que cuentan con estos servicios, así como provee de conectividad de banda ancha a 19.2 millones de conexiones disponibles en hogares y negocios del país.

Inversiones en infraestructura. Los significativos y crecientes ejercicios de inversión destinados en la última década por parte de los cableros se traducen a que de un total de $386.5 mil millones dedicado al despliegue y desarrollo de redes de telecomunicaciones entre 2013 y 2018, una proporción de 36.5% corresponda a estos, nivel superior al que registró el conjunto de operadores móviles (35.7%) y a aquellos fijos (25.5%).

En su dinámica por segmentos, también destaca el crecimiento registrado por las inversiones de estos operadores que ascendió a un coeficiente acumulado de 60.7%, mayor a la trayectoria de los operadores móviles (tradicionales y virtuales/OMV) y aquellos fijos, al crecer 38.9% y contraerse 67.1%, respectivamente.

Su notable aportación a la robustez de las redes fijas resulta de haber dedicado una razón promedio de 24.3% del total de sus ingresos generados durante el periodo referido. Esta proporción es superior a la que registran sus pares en los mercados fijo (18.4%) y móvil (9.4%).

Creación y diversificación del tráfico. Amerita decir que, en su mayoría, el tráfico actual que experimentan las redes fijas resulta de su diversificación al trasladarse el volumen que, previo a la etapa de aislamiento, se generaba desde las empresas al hogar de cada uno de los empleados y ejecutivos de éstas.

Escasos son los ejemplos de creación de tráfico. El más representativo quizás sea el de la conexión de un salón de clases (docentes y alumnos) a través de una plataforma de teleeducación, al tener la necesidad de crearse un espacio virtual individual para continuar con el programa del curso.

La holgura con la que estos han operado y provisto servicios es producto de la trascendental dedicación de esfuerzos de inversión por parte de los operadores cableros y consecuentemente, de la robustez de su infraestructura.

Asimismo, ha permitido y continuará permitiendo, durante el tiempo que dure el confinamiento, dar soporte al cúmulo de aplicaciones de productividad, comunicación, educación y entretenimiento.

De ahí, su meritorio reconocimiento de esencialidad y apoyo a su cometido dentro del conjunto de operadores de telecomunicaciones en México.

– Ernesto Piedras, The Competitive Intelligent Unit

Ernesto-Piedras-foto

Lo Más Reciente

Cuatro patrones en el comportamiento del consumidor, según Google

Los consumidores han modificado su comportamiento. Su manera de...

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló...

IoT satelital: clave para prevenir riesgos en presas de relaves

La prevención de riesgos y la gestión de retos...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Cuatro patrones en el comportamiento del consumidor, según Google

Los consumidores han modificado su comportamiento. Su manera de interactuar con la información es multimodal, lo que implica que cambian tanto de acciones como...

Estas son las cinco formas en que la IA está transformando la atención médica

El rápido desarrollo y avance de la innovación científica en el sector salud ha extendido significativamente la esperanza de vida en el último siglo;...

60% de los millennials ha caído en ciberestafas: Kaspersky

Un reciente estudio de Kaspersky, titulado Reality Check, reveló datos impactantes sobre la brecha entre la percepción y la realidad del comportamiento digital de...