CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

CIO | EDIWORLD

Secciones

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Síguenos

Contenido Exclusivo

Select pronostica un crecimiento del 4.8% del mercado de las TIC en 2020

“En el 2020 tendremos un crecimiento del 4.8% de la industria de TIC, incluyendo el mercado de consumo y empresarial”, afirmó Ricardo Zermeño, Director General de Select, empresa que cumple 30 años.

En 1999 Select ya proyectaba el auge de los contenidos y la nube, “hoy la nube pública es uno de los motores de crecimiento del mercado de las TIC”, afirmó el directivo.

“Termina un 2019 que se caracterizó por una situación volátil, de menos crecimiento, por lo que las empresas deben invertir. Algunas de las razones por las que el mercado creció menos es por que hay: más pagos por uso, alta competencia, cambios regulatorios, baja de precios y tarifas, virtualización de nube privada, se usa la misma infraestructura para atender a más personas, se emplean las TIC como servicio y nuevos modelos de negocio”, señaló Zermeño.

“En la actualidad estamos hablando de que en el mercado existe una plataforma de contenido, que se basa en redes, servidores, aplicaciones, cadenas del negocio y creatividad; donde existen tres grandes ejes de la estrategia: innovación del producto, excelencia operativa y relación con clientes. Del otro lado están los usuarios. El resultado es que ahora se venden suscripciones no tecnología. Los mercados digitales sostienen esta plataforma”, explicó Zermeño.

Segmentos del mercado

“Se calcula que el valor de mercado de las TIC en el 2020 será de 760 mil millones de pesos. En México, un país de micro empresa y auto empleo, ya que existen: 4.7 millones de empresas con dos empleados por promedio. Mientras que hay 1,500 organizaciones que son las más grandes, que tienen 5,582 empleados en promedio y un gasto en tecnología de 124 millones de pesos al año en promedio”, aseguró Alejandro Vargas González, Gerente de investigación y análisis de Select.

En México 2.6 millones de empresas son clientes de TIC. Del total de las compañías: el 38% tiene acceso a PC, sólo 2% tiene acceso a un servidor; pero 53% tienen acceso a smartphone, por lo que ya pueden usar servicios digitales. En el caso de las micro tienen un gasto en tecnología al año en promedio de 22 mil pesos.

El sector público tendrá un mayor presupuesto para el próximo año: 17.8%, será el que más va a crecer. En los tres niveles de gobierno el mayor porcentaje de su gasto será en servicios de TIC y nube.

Los segmentos con oportunidades son: ciberseguridad, nube pública, nube privada, telcos, finanzas y gobierno.

Evolución de las Telecom

Sobre cómo han evolucionado las telecomunicaciones, que ha crecido 3.4% en promedios en los últimos 30 años, Erick De la Cruz Rojas, Gerente de Telecomunicaciones de Select, comentó: “Hay más suscripciones, más clientes pero menos rentabilidad, a la vez que requieren mayor inversión. Los proveedores deben evolucionar pero no se pueden mover tan rápido por su infraestructura”.

En este mercado las cinco empresas más grandes concentran el 30% del mercado, se trata de: IBM, KIO, Telmex, Microsoft y Softtek, de ellas tres son mexicanas. Su mayor demanda es en operación e implementación de Data Center.

En las 1,500 organizaciones más grandes se concentra el 58% de los contratos de servicios de TIC. Por lo que es un gran mercado para los servicios de planeación y consultoría TIC.

Tendencias en 2020

Entre las tendencias para el 2020, Zermeño resalta:

  • Internet para todos: telcos complementan su alcance; mayor adopción de servicios digitales.
  • IoT & AI: cobra relevancia automatización y conexión de máquinas y objetos a Internet.
  • 5G. Despliegue en prueba, pero cobrando relevancia; promete mejorar la latencia, mayor velocidad, comunicaciones M2M, IoT y AI.

En conclusión, señaló Zermeño, “la economía y servicios digitales han canibalizado y comoditizado la infraestructura y servicios de comunicaciones; prueba de que son más accesibles, lo que ha derivado en una baja de precios y reducción de ganancias. Es importante replantear la estrategia y volcarse a ofrecer servicios digitales (pagos móviles, ambientes de nube híbrida y virtualización) y de mayor valor”.

Lo Más Reciente

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un...

¿Cómo priorizar la resiliencia de datos en la Junta Directiva?

Es universalmente conocido que, una vez que las personas...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Colaborando para cambiar el rumbo contra el fraude en el sector financiero

La confianza de los consumidores y la estabilidad institucional están bajo ataque. ¿Por qué? Por una simple palabra: fraude. El fraude está remodelando el sector...

Cinco niveles de madurez digital y errores más comunes al intentar ser “data-driven”

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de una organización para tomar decisiones informadas y estratégicas se ha convertido...

¿Qué es MDR en ciberseguridad y por qué está en auge?

MDR (del inglés Managed Detection and Response) es un servicio de ciberseguridad que ofrece monitorización constante, detección de amenazas avanzadas y respuesta rápida ante...