Contenido Exclusivo

Sistemas de emergencia y Presidencia: tres ideas basadas en TI

Estamos por cumplir un aniversario de que concluyó la pandemia COVID-19 en el mundo. En México, la comisión especial para analizar los efectos de este suceso reportan más de 800 mil personas fallecidas, muchos de los cuales se podrían haber evitado, pero los gobiernos siguen sin entender la importancia de los sistemas de información, la construcción de los datos colaborativos (públicos y privados) y sobre todo la implementación de sistemas de administración de emergencias. En esta colaboración quiero profundizar sobre esto.

Resulta decepcionante que, a pesar de tantas muertes y tanto desconcierto, la administración pública no aprendió nada de la pandemia. Los candidatos a puestos políticos, desde la Presidencia de la República hasta las alcaldías se olvidaron del tema y ninguna de sus propuestas de campaña busca discutir la urgente necesidad de tener una política pública sobre los sistemas de emergencia gubernamental. Dicen que “no compra votos”, pero puede salvar vidas.

Al menos hacen falta tres grandes políticas para diseñar un sistema público de emergencias para atender no sólo pandemias, sino terremotos, efectos del cambio climático y problemas de salud.

La primera política es garantizar un internet gubernamental. No estamos hablando del internet generado por los proveedores de servicio privado, sino tener una red gubernamental propia a través de la cual se garantice el flujo de datos gubernamentales y se mantenga la privacidad de los mismos.

Un internet gubernamental que comience desde los municipios más alejados hasta llegar a las secretarías de Estado a nivel federal y estatal. No se pueden tener datos exactos sin una carretera a través de la cual circulen.

Una segunda política es diseñar e implementar un sistema de información que funcione en emergencias. En países como Chile y Japón, donde han tenido terremotos, los sistemas de emergencia gubernamental están resguardados en instalaciones que operan sin energía eléctrica del exterior. Con construcciones específicas y un sistema eléctrico por baterías solares y eólicas, los gobiernos siguen funcionando a pesar de la emergencia.

No sólo eso, sino que exista un sistema que permita la gestión de los datos –camas de hospital, enfermos, heridos, medicamentos, destrucción de vías de comunicación, etc.– que pueda ser actualizado en tiempo real, ya sea telefónica o por computadora para tomar decisiones y alertar a los ciudadanos en caso de peligro inminente. Ese sistema es crucial para salvar vidas y mantener una gobernanza de datos.

Finalmente, la tercera política y tal vez la más difícil es garantizar la calidad de los datos gubernamentales para la toma de decisiones. No se trata de maquillar las cifras, ni tampoco de generar falsas expectativas sobre cuándo y cómo terminará la emergencia, sino de tener datos exactos, oportunos, veraces y detallados que se puedan utilizar para la toma de decisiones por los funcionarios encargados de atender la emergencia.

En suma, estas tres ideas: un internet gubernamental, un sistema nacional de emergencia y políticas de datos gubernamentales son elementos clave para evitar que eventos como la pandemia se salgan de control y tantas muertes innecesarias vuelvan a ocurrir.

________________

El autor de la columna “Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Threads @horus72.

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....