Contenido Exclusivo

Torre de Babel en la política de conectividad

Es encomiable el cometido de la presente administración federal (y de gobiernos estatales también) para alcanzar el escenario de plena disponibilidad y acceso de las telecomunicaciones en México.

Destacan los múltiples anuncios de diversas instancias gubernamentales acerca de estrategias digitales, de eGobierno, de inversión, ejecución de política pública, creación de instituciones, entre una vasta lista y variedad, que enuncian contribuirán a cumplir ese cometido.

No obstante, esta configuración de esfuerzos ha padecido de una insuficiencia en sus mecanismos de coordinación. ¿El resultado? Duplicidad e ineficiencias en la ejecución de recursos materiales e inmateriales.

Uno de los anuncios de mayor trascendencia en el ámbito de la conectividad universal, ha sido el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado que, si bien implica el ejercicio de recursos precisamente de la Iniciativa Privada para el desarrollo de infraestructura, será impulsado y supervisado desde la esfera pública.

Otra estrategia de gran repercusión, lo fue la creación, en agosto de 2019, de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE Telecom), subsidiaria de la empresa estatal proveedora de electricidad que, de acuerdo con su título de concesión, habrá de dotar de conectividad sin fines de lucro a la totalidad de la población y bajo un esquema de gratuidad a espacios públicos. 

Casi en paralelo, se dio a conocer por parte de la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, el Programa Nacional de Cobertura que definió criterios y condiciones para la provisión de servicios de telecomunicaciones en más de 10 mil localidades denominadas “Zonas de Atención Prioritaria de Conectividad Social”.

En el orden estatal, han tenido lugar diversos anuncios para la provisión de conectividad en instancias y espacios públicos, así como para impulsar el despliegue de fibra óptica.


Todas estas estrategias de conectividad constituyen un ecosistema en el que intervienen una multiplicidad de entidades gubernamentales, en el que no se ha definido una coordinación para su implementación. Adicionalmente, no comparten un objetivo geográfico común. 

El Acuerdo de Inversión Privada contempla proyectos de telecomunicaciones a nivel nacional, mientras que la Subsecretaría de Comunicaciones estableció, en su Programa de Cobertura, que los esfuerzos deben enfocarse en la región sur-sureste.

Incluso el propio Acuerdo carece de certidumbre en su efectiva ejecución. Se trata de un compromiso de inversión privada que no precisamente tendrá lugar y que depende de la generación de condiciones macroeconómicas y normativas favorables para detonar los incentivos a su materialización. Además de que su horizonte de tiempo será de corto plazo, por lo que no asegura que estos recursos sean suficientes para alcanzar el cometido gubernamental.

Adicionalmente a todo ello, aún no se ha definido una Estrategia Digital Nacional. A más de un año de haberse constituido la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia, no se cuenta con este documento conductor de la política de conectividad en todo el país.

No existe un eje rector de los esfuerzos públicas para alcanzar el mandato constitucional de conectividad universal. Acaso vemos ahí una batería de empeños en donde desconocen interlocutores, presupuestos, mecanismos de articulación micro y macro, necesarios para generar la tan necesarias sinergias y economías de escala y de alcance. 

Todo lo anterior, constituye una suerte de Torre de Babel en la conectividad.

Ernesto-Piedras-foto

Ernesto Piedras, The Competitive Intelligence Unit

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...