Contenido Exclusivo

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Visión del CIO 2025 – Edición Monterrey, mejores decisiones para el CIO

Monterrey fue sede del evento Visión del CIO 2025,...

CISO Forum 2025: Estrategias y desafíos para el CISO moderno

En un panorama donde las organizaciones enfrentan aproximadamente 300...

Tres Historias de OpenAI

La primera historia es sobre el despido de su director general: Sam Altman. La empresa OpenAI lanzó ChatGPT el 22 de noviembre del 2022 y revolucionó la industria de inteligencia artificial, al permitir el uso masivo de esta tecnología. Ha dado mucho de qué hablar después de despedir a su líder y creador con el argumento de “pérdida de confianza”

Sam Altman de inmediato fue contratado por Microsoft, uno de los socios de OpenAI, y cientos de empleados de la empresa amenazaron con irse con él si no se le regresaba su puesto. Días después del Consejo directivo reconsideró su decisión y volvió a contratar a su líder; esta situación originó un cisma al interior de la empresa dejándolos fuera y formando un nuevo consejo directivo, quizás mucho más cercano a los intereses de Altman.

La segunda historia es menos de telenovela y más de negocios: varias filtraciones periodísticas hablan de que ésta “pérdida de confianza” pudo deberse a los tratos que hizo Altman con empresarios árabes para desarrollar un microchip lo suficientemente capaz de llevar a cabo operaciones de inteligencia artificial con gran velocidad. Esto molestó a los empresarios de Silicon Valley, porque temían perder el control del desarrollo de esta novedosa tecnología, además de ampliar el mercado hacia el área del hardware que no era del todo conocida por Altman.

Pero la tercera historia es la que más llama la atención: está vinculada con la ciencia ficción y tal vez al chisme de programadores y desarrolladores. Y es que los miembros del consejo directivo de OpenAI despidieron a su director general por miedo, supuestamente estaba desarrollando en secreto una inteligencia artificial general, llamada proyecto Maven, que manipula las emociones de las personas. Así es, una IA que no era estrecha como ChatGPT-3, sino general, es decir, que aprende por sí misma.

Al enterarse los miembros del consejo, supusieron que este desarrollo sin ningún control podría amenazar a la humanidad y la industria en ciernes de tecnologías de inteligencia artificial. Esa fue la excusa para deshacerse de Altman y frenar este riesgoso proyecto.

Los usuarios de tecnología sólo podemos atestiguar estas tres historias. No sabemos cuál es la verdad. No obstante, este evento demuestra que la empresa líder en IA ya está en problemas de liderazgo y de visión. Por un lado, los tecno-optimistas, quienes pensamos en las bondades de las tecnologías a pesar de sus riesgos, y los tecno-pesimistas, quienes alertan sobre los supuestos riesgos catastróficos para terminar con la humanidad.

Esta situación demuestra varios aspectos por analizar, pero el más importante es la ética de los desarrolladores de IA. Estas industrias, no sólo OpenAI, trabajan en proyectos secretos para venderlos al mejor postor, sin saber qué impacto tendrán en la humanidad. Requiere que el Instituto de Seguridad de IA, del que hablamos aquí, funcione y sancione a los países para controlar la industria. ¿Quién podrá frenarlos?

__________________

El autor de la columna “Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Threads @horus72.

Lo Más Reciente

Incertidumbre económica es aprovechada por la ciberdelincuencia para lanzar estafas

"Durante periodos de incertidumbre económica —ya sea provocada por...

México enfrenta una brecha en talento STEM ante la alta demanda del sector tecnológico

El talento especializado en México es cada vez más...

Profesionales de todos los sectores reconocen el potencial de la GenAI

Los servicios profesionales se están acercando a una coyuntura...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Incertidumbre económica es aprovechada por la ciberdelincuencia para lanzar estafas

"Durante periodos de incertidumbre económica —ya sea provocada por aranceles, eventos geopolíticos u otras disrupciones del mercado—, el riesgo de fraude suele aumentar, como...

México enfrenta una brecha en talento STEM ante la alta demanda del sector tecnológico

El talento especializado en México es cada vez más necesario, se prevé que para los próximos cinco años, el sector tecnológico crezca 10% cada...

Cerca del 70% de las empresas siguen sufriendo ciberataques a pesar de las defensas mejoradas: informe Veeam

Si bien el porcentaje de empresas afectadas por ataques de ransomware ha disminuido ligeramente del 75% al 69%, la amenaza sigue siendo considerable. Esta...