Contenido Exclusivo

Utilizan Blockchain para identificar miel falsa

Oracle y World Bee Project (WBP, por sus siglas en inglés) desarrollaron un proceso para introducir blockchain a la cadena de suministro de la miel y garantizar que ésta proviene de fuentes ecológicas y sustentables. El proyecto planea desarrollar la etiqueta “BeeMark”, que se incluirá en los productos de miel con el objetivo de asegurar la autenticidad de su origen.

Según una investigación realizada por Food Safety News, el 76% de la miel vendida en establecimientos y mercados de Estados Unidos es falsa y no contiene polen, e incluso, en algunos casos contiene toxinas que pueden causar enfermedades graves a los consumidores. Este porcentaje tan elevado pone de manifiesto la importancia de lograr la trazabilidad de los alimentos por medio del conocimiento de su origen y traslado lo cual es posible a través de un etiquetado impulsado por blockchain.

Ambas compañías reforzaron su alianza establecida el año pasado para identificar miel falsa utilizando tecnologías emergentes y transformacionales a la cadena productiva como blockchain. De este modo buscan garantizar que la miel que se comercializa en las góndolas de almacenes y supermercados es natural y no contiene agregados como azúcar.

Con el uso de una red de Tecnología de Contabilidad Distribuida (DTL) basada en Oracle Blockchain Platform, cada proveedor y participante de la cadena de suministro de miel cargará, de forma inmutable, la información que le corresponde a cada etapa. Estos datos serán recopilados para poder rastrear la miel desde la colmena hasta su destino final. De este modo, Oracle y World Bee Project podrán garantizar que el origen de la miel producida es de fuentes ecológicas y sustentables. 

La etiqueta “BeeMark” apuntará además a revisar la trazabilidad del producto e incluirá información de interés adicional, como datos científicos y ecológicos.


Este nuevo uso de blockchain para rastrear la sustentabilidad de la miel es la segunda etapa de un proyecto entre las empresas que tiene como objetivo investigar la disminución de la población de abejas y buscar soluciones tecnológicas para el manejo de dichas poblaciones.

Oracle y WBP trabajaron juntos en el ‘World Bee Project Hive Network’, un proyecto que utiliza la nube para comprender mejor a las abejas y recopila datos de forma remota mediante una red de colmenas conectadas que son incorporados a Oracle Cloud y, a través de herramientas de análisis que incluyen inteligencia artificial (AI) y visualización, para que los investigadores obtengan conocimientos sobre las relaciones entre las abejas y sus entornos.

El proyecto permite a los investigadores “escuchar” a las abejas, analizando complejos datos acústicos capturados dentro de las colmenas inteligentes, incluido el movimiento de las alas y sus otras extremidades. Combinado con otras mediciones de precisión que incluyen la temperatura, la humedad y la producción de miel, los investigadores pueden monitorear de cerca las colonias de abejas, detectar patrones y predecir comportamientos, permitiendo a los conservacionistas y apicultores tomar las medidas necesarias para proteger a las colonias.

Para continuar su trabajo con blockchain y poder verificar el origen de la miel, Oracle además se asoció con el profesor Simon Potts, asesor mundial en materia de polinización para la Unión Europea, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las Naciones Unidas. El profesor Potts está trabajando con Oracle Blockchain y el World Hive Network, el cual funciona como el punto de partida para recopilar información para blockchain en función del peso de las colmenas antes y después de la recolección.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...