Contenido Exclusivo

83% de las empresas de la construcción priorizan la IA para mejorar la eficiencia

La industria de la construcción está experimentando una transformación sin precedentes gracias a la adopción de la inteligencia artificial. En un sector tradicionalmente conservador y poco digitalizado, un 83% de las empresas ve en la IA una herramienta indispensable para optimizar procesos internos y mejorar la eficiencia. Así lo refleja el último informe Ascendant de Minsait (Indra Group) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

El impacto de la IA se extiende en cada etapa de la cadena de valor de la construcción: desde la fase de licitación con los análisis automáticos, hasta el diseño mediante asistentes de dudas técnicas y normativas, pasando por la inspección de calidad automatizada. Así, el 60% de las empresas la está aplicando para la mejora de la gestión de proyectos y su planificación.

La inteligencia artificial también permite reconocer infraestructuras para detectar incidencias, y analizar y calificar pliegos de manera eficiente. Adicionalmente, un 67% de las compañías ya están centrando sus esfuerzos en la mejora de la gestión de riesgos de la seguridad física utilizando, por ejemplo, sensores para la detección automática del equipamiento del personal de una obra mediante imágenes.

El estudio también revela que un 60% de las constructoras ya integra la IA para reforzar el área de ciberseguridad y un 40% para la retención de talento. La variedad de casos de uso en el sector es más amplia que en otras industrias, por lo que el impacto de cada iniciativa se valora detenidamente antes de abordarla. De hecho, el 40% de las compañías emplea la inteligencia artificial de forma intensiva como soporte en la toma de decisiones basadas en datos y en la explotación de los ya existentes.

Una mirada al futuro: gobernanza, reskilling y copilotos

A pesar de la madurez incipiente de la tecnología y los casos de uso, el sector es consciente de la necesidad de una inteligencia artificial organizada y gobernada. Por eso, no solo están ejecutando pruebas de concepto desde sus departamentos de innovación, sino que ya se están dotando de centros de excelencia para el gobierno de la IA. En este sentido, el informe Ascendant de Minsait prevé que en los próximos años se desarrollen proyectos avalados por business case, una arquitectura robusta y un conocimiento ético y gobernado.

Sin embargo, esta transformación plantea retos significativos. Con una alta dependencia del capital humano, el 60% de las empresas encuestadas señala la escasez de talento especializado en IA como una barrera clave. Para abordarlo, el reskilling de empleados será fundamental y las áreas de negocio deberán contar con perfiles profesionales capaces de identificar nuevas oportunidades.

El estudio también revela el potencial de herramientas generativas como los copilotos, que pueden asistir en la gestión de proyectos y optimizar las operaciones diarias. Ejemplo de ello es el copiloto del jefe de obra en la etapa de ejecución, un asistente que mejora la velocidad y la precisión de las operaciones.

“La IA está redefiniendo los estándares de eficiencia y calidad en la construcción. Las empresas que inviertan en ella hoy liderarán el sector mañana”, señaló Eladio García, director de Industria y Construcción en Minsait. “Estas compañías”, añadió, “se están modernizando y han experimentado una importante evolución. En este camino de transformación es indispensable la participación de la alta dirección, la creación de planes estratégicos y el diseño de un modelo de gobierno de IA que acompañe su escalado en el negocio”.

El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Lo Más Reciente

La importancia de herramientas eficientes de tecnología

En medio de negociaciones complejas sobre la política de...

Cómo las tecnologías NFC y RFID pueden usarse para el robo sin contacto

Con el avance de las tecnologías NFC y RFID,...

El uso correcto de la IA supone un ahorro de 20 a 30% para empresas

La tecnología avanza a pasos agigantados. Este es el...

Drones: vigilantes o una amenaza a la seguridad personal

Hace unos días, a un vecino le robaron en...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

La importancia de herramientas eficientes de tecnología

En medio de negociaciones complejas sobre la política de aranceles, que afectan principalmente a las importaciones y exportaciones de productos manufacturados, entre otros bienes....

Cómo las tecnologías NFC y RFID pueden usarse para el robo sin contacto

Con el avance de las tecnologías NFC y RFID, que permiten los pagos de proximidad, los delincuentes exploraron nuevas formas de fraude sin contacto...

El uso correcto de la IA supone un ahorro de 20 a 30% para empresas

La tecnología avanza a pasos agigantados. Este es el caso de la Inteligencia artificial, que, aunque inició desde la década de los 50, ha...