Contenido Exclusivo

Dispositivo meteorológico inteligente ayuda a realizar habilidades prácticas a distancia

Como parte de las soluciones en innovación educativa ante la pandemia, un grupo multidisciplinario de académicos liderado por la Universidad del Valle de México desarrolló un dispositivo inteligente llamado estación meteorológica MEIot, el cual mide ocho variables del clima, sube los datos medidos a la nube, para que estudiantes de ingeniería y ciencia de datos desarrollen a distancia los conocimientos y habilidades en prácticas reales, las cuales son necesarias para la Industria 4.0. Lo anterior combinando la Mecatrónica Educativa y el Internet de las Cosas.

El Dr. Luis Fernando Luque Vega, investigador de la Universidad del Valle de México y líder del proyecto, explicó que la iniciativa nace en el 2020 con la intención de adaptarse a la nueva realidad que se vive durante la pandemia, por lo que buscaron transformar dispositivos que ya se encuentran en la Universidad en Dispositivos Educativos Inteligentes y así promover la Educación híbrida. El primer ejemplo de esto es la estación meteorológica MEIoT.

La estación meteorológica MEIoT es un dispositivo IoT (Internet de las cosas) que cuenta con instrumentos y equipos para medir variables atmosféricas. Utiliza una plataforma abierta de IoT y un interfaz gráfica de usuario.

El investigador informó que el dispositivo engloba cuatro elementos: es capaz de detectar y recopilar información sobre la temperatura, humedad, presión, luz y sensores altimétricos; considera la implementación de una plataforma abierta, para tener acceso a los datos desde un dispositivo móvil o computadora para monitorear y visualizar los datos actuales en tiempo real, realizar consultas, descargar datos. Se puede aplicar en varias áreas, tales como la industria, educación, movilidad, ciudades inteligentes, agricultura, la salud o energía, por mencionar algunas y es posible aplicarlo a la educación en ingeniería enfocada en comprender un sistema dinámico modelado por una ecuación diferencial y el diseño instruccional debe realizarse dentro del Marco Conceptual de Mecatrónica Educativa.

El Dr. Luque Vega explicó que la estación climática utilizada para esta investigación se encuentra en la Universidad Autónoma de Zacatecas, sin embargo, con este desarrollo se potencia el beneficio de esta infraestructura a estudiantes de universidades a nivel nacional ya que con un solo dispositivo los estudiantes pueden acceder al sistema y realizar sus prácticas con un sistema meteorológico real.

Agregó que el principal aporte de la estación meteorológica MEIot es el diseño e integración de la arquitectura del Observatorio Digital Nacional de Entornos Inteligentes considerando el nivel concreto, el nivel gráfico y el nivel abstracto, es decir, con prácticas reales el estudiante modifica temperaturas, recopila datos y extrae los registros del sistema dinámico. Además, ofrece la posibilidad de agregar más dispositivos para diferentes dominios inteligentes, tales como, campus, ciudades e industrias inteligentes.

Lo anterior, permite que el conocimiento de la mecatrónica educativa sea significativo ya que la arquitectura propuesta y el conocimiento de la mecatrónica educativa permitirán reducir la brecha educativa entre el sistema actual y las necesidades de la industria 4.0.

“La estación climática MEIot permite que los estudiantes realicen estas prácticas a distancia a través de la plataforma, en donde se pueden conectar y realizar distintas actividades como, encender un soplador o abanico que va dirigido al anemómetro, por ejemplo, ellos pueden modificar la velocidad con el perfil que les indique la práctica, por supuesto en cada práctica en la estación habrá un instructor para supervisar y gestionar las actividades, con ello la práctica se realiza en minutos en lugar de esperar horas para que cambien las condiciones del clima”, comentó Luque Vega.

Lo Más Reciente

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...