Contenido Exclusivo

Inteligencia artificial generativa, ¿cómo adoptarla en las empresas?

Dentro de la tendencia tecnológica que es la inteligencia artificial (IA), que todavía no deja de ser una novedad, existe una vertiente muy interesante que muchas empresas ya están aprovechando para optimizar sus procesos y obtener mayores ganancias: la inteligencia artificial generativa (IAG).

En palabras de César Martínez, Líder de Práctica en Nube y DevOps de SoftServe México (compañía global de tecnologías de la información, desarrollo de software y consultoría), se trata de “una categoría de algoritmos de inteligencia artificial entrenados con datos para generar entradas originales en forma de texto, imágenes, vídeo y audio”.

Técnicamente, son sistemas de IA que tienen la capacidad de generar nuevos datos que son coherentes y similares, pero no idénticos, a los datos con los que fueron entrenados. Y para obtener mejores resultados, es necesario hacer iteraciones: repetir varias veces un proceso con el objetivo de llegar a un objetivo deseado, en eso radica el entrenamiento.

La IA generativa puede producir éxitos comerciales increíbles, sobre todo en organizaciones que trabajan con grandes bases de información, como las financieras. Esto se debe a que es extremadamente eficiente a la hora de extraer, analizar, combinar y producir información; siempre y cuando dicha tecnología haya sido bien entrenada, por lo que el papel del personal es vital para su adopción empresarial, dejando atrás el viejo debate “humano versus máquina”. Esta innovación no es nuestro oponente, sino una poderosa herramienta basada en infraestructura compleja.

La IA generativa, así como los modelos de lenguajes grandes (LLM), puede aportar un valor sustancial a las compañías, explica César. Aquí, más allá de su desarrollo y perfeccionamiento, lo importante es saber utilizarla correctamente. “La clave para desbloquear su verdadero potencial, es crear un manual de IA generativa para la empresa, dependiendo a qué se dedique y lo que busque producir con esta tecnología”.

Algunos ejemplos de uso de la inteligencia artificial generativa, en distintas industrias, son los siguientes:

Entretenimiento y medios: Creación de efectos visuales y animaciones; producción de música, voces o sonidos; diseño y desarrollo de videojuegos con escenarios y personajes generados automáticamente.
Moda: Diseño de nuevas prendas o estilos basados en tendencias existentes, o personalización de piezas según las preferencias del cliente.
Salud: Generación de imágenes médicas para entrenamiento y simulación, así como la creación de modelos 3D de órganos y tejidos para investigación.
Sector automotriz: Desde el diseño de nuevos modelos de vehículos, hasta simulaciones de condiciones de manejo y pruebas de seguridad.
Bienes raíces y arquitectura: Diseño de estructuras y edificios, aparte de visualizaciones de interiores y exteriores.
Finanzas y economía: Simulación de escenarios económicos y modelado de riesgos, e incluso generación de perfiles de clientes ficticios para pruebas y simulaciones.
Retail y comercio electrónico: Personalización de productos y recomendaciones, o creación de imágenes para catálogos en línea.

Mientras que en las tareas de investigación y desarrollo de diversa índole, con la IAG se puede lograr una optimización y diseño de nuevos productos y materiales, además de explorar y generar soluciones innovadoras ante problemas complejos. Más allá de acelerar procesos y personalizar consumibles o soluciones, parte de su atractivo para el mundo empresarial es la reducción de costos y una mejor toma de decisiones.

Lo Más Reciente

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...