Contenido Exclusivo

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Visión del CIO 2025 – Edición Monterrey, mejores decisiones para el CIO

Monterrey fue sede del evento Visión del CIO 2025,...

CISO Forum 2025: Estrategias y desafíos para el CISO moderno

En un panorama donde las organizaciones enfrentan aproximadamente 300...

La inteligencia artificial: transformando la predicción climática y la gestión de desastres

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para revolucionar el mundo y transformar nuestra manera de hacer las cosas, ya que más allá de una comprensión más avanzada de los fenómenos climáticos, está facilitando el desarrollo de sistemas de alerta temprana que pueden ayudar en la prevención.

Los avances en la recopilación y análisis de datos en tiempo real, a través de sensores y satélites, han permitido que la IA genere alertas que pueden ser distribuidas rápidamente a comunidades en riesgo, brindándoles el tiempo necesario para prepararse y evacuar si es necesario.

Además, la integración de modelos de IA en sistemas de planificación urbana y en la infraestructura de las ciudades puede reducir significativamente el impacto de fenómenos naturales al identificar las áreas más vulnerables y optimizar el diseño de infraestructuras para resistir eventos extremos.

Ante ello, las posibilidades de análisis de datos y detección de patrones han aumentado significativamente. Estas innovaciones nos permiten agilizar, predecir y prevenir una amplia gama de fenómenos, incluyendo aquellos relacionados con la atmósfera. En el mundo actual, la capacidad de predecir eventos climáticos es más crucial que nunca, ya que el cambio climático ha intensificado la frecuencia y la gravedad de fenómenos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones, lo que pone en riesgo la vida, la infraestructura y la economía de comunidades enteras.

Desafíos y oportunidades

No obstante, a medida que la IA se convierte en un elemento central de la planificación y respuesta ante desastres, surgen también desafíos éticos y técnicos. Uno de los principales problemas radica en la dependencia de datos precisos y actualizados. Sin una infraestructura robusta para recopilar y compartir datos de calidad, los modelos de IA pueden producir predicciones imprecisas, lo que podría llevar a una falsa sensación de seguridad o, en el peor de los casos, a decisiones erróneas.

Además, los algoritmos deben ser transparentes y auditables para evitar sesgos en los modelos predictivos, un aspecto crítico cuando se trata de decisiones que impactan en la vida de miles de personas. La colaboración entre instituciones académicas, el sector privado y los gobiernos es esencial para superar estos retos y garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable.

Por otro lado, la integración de la IA en la predicción de eventos climáticos no se limita a la mitigación de desastres naturales. También ofrece oportunidades para mejorar la gestión de recursos naturales a través de modelos que predicen sequías, optimizan el riego y ayudan a conservar los ecosistemas. Por ejemplo; la IA puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre cuándo y dónde plantar, optimizando el uso del agua y reduciendo la dependencia de pesticidas. Estas aplicaciones, además de ser relevantes para la seguridad alimentaria, tienen un impacto positivo en la sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.

El potencial de la IA en la predicción climática también está vinculado a la necesidad de una mayor inversión en infraestructura digital y tecnológica. Para maximizar su efectividad, es crucial que los países desarrollen y mantengan redes de sensores y sistemas de monitoreo ambiental avanzados. Sin embargo, en muchas regiones, especialmente en países en desarrollo, la falta de inversión en estas infraestructuras representa un obstáculo significativo. Los gobiernos y las organizaciones internacionales tienen un papel fundamental en fomentar el desarrollo de estas tecnologías y en garantizar que su acceso sea equitativo, para que todos los países puedan beneficiarse de las capacidades de la IA en la gestión del clima.

Oportunidades para México

En el contexto de México y América Latina, la adopción de IA para la predicción climática puede representar un cambio transformador, siempre y cuando se logre superar la brecha tecnológica. La región enfrenta desafíos específicos, como la alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos extremos y la falta de recursos financieros para implementar tecnologías avanzadas. En este caso, las alianzas público-privadas y la cooperación internacional serán esenciales para fortalecer las capacidades tecnológicas y mejorar la resiliencia ante los cambios climáticos. Es imperativo que las políticas gubernamentales promuevan la investigación y el desarrollo de IA aplicada al clima y que se fortalezcan los sistemas de monitoreo y predicción.

En este contexto, a medida que se despliegan estas tecnologías, se deben establecer marcos regulatorios que promuevan la innovación sin comprometer la seguridad y la privacidad de los datos. La ciberseguridad es otro aspecto crítico: los sistemas de IA que se utilizan para predecir y gestionar desastres deben estar protegidos contra posibles ataques que podrían comprometer la precisión de los modelos o la distribución de alertas críticas. La colaboración internacional en la creación de normativas que regulen el uso de la IA en el ámbito climático es clave para establecer estándares de seguridad y garantizar la fiabilidad de estos sistemas en contextos de emergencia.

En definitiva, la IA está revolucionando nuestra capacidad de responder a los fenómenos climáticos y de gestionar los riesgos asociados al cambio climático. Sin embargo, para aprovechar plenamente sus beneficios, es necesario que los sectores público y privado trabajen en conjunto para superar los desafíos técnicos y éticos.

Estamos ante una herramienta poderosa que puede mejorar la precisión de las predicciones climáticas y transformar nuestra respuesta ante el clima. La pregunta es si estamos dispuestos a invertir en las infraestructuras necesarias, a abordar los desafíos éticos de manera responsable y a fomentar la cooperación internacional. En este sentido, la IA se convierte en una oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta y construir un futuro más resiliente y sostenible para todos.

 Jaume Sués Caula, Socio de Servicios Financieros, Digitales, y Tecnologías Emergentes para EY Latinoamérica

Lo Más Reciente

Estrategas, científicos y tecnólogos de personas, pilares para el éxito empresarial

La gestión de personas en las empresas está en...

Se prevé mayor demanda eléctrica producto de la temporada de calor

En 2024, las olas de calor extremas elevaron el...

Nuevo director de negocios regional de ManageEngine para impulsar la expansión en LATAM

ManageEngine, una división de Zoho Corporation y proveedor de...

La IA podría cambiar la industria restaurantera

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Estrategas, científicos y tecnólogos de personas, pilares para el éxito empresarial

La gestión de personas en las empresas está en plena evolución, marcada por la complejidad del mercado laboral, la aceleración tecnológica y la necesidad...

Se prevé mayor demanda eléctrica producto de la temporada de calor

En 2024, las olas de calor extremas elevaron el uso del aire acondicionado a niveles récord, aumentando la demanda de electricidad y presionando las...

Nuevo director de negocios regional de ManageEngine para impulsar la expansión en LATAM

ManageEngine, una división de Zoho Corporation y proveedor de soluciones de gestión de TI empresarial, nombró a Subin George, un líder tecnológico experimentado con...