Contenido Exclusivo

Water-as-a-Service, ¿nueva área de oportunidad para las empresas?

En un entorno económico caracterizado por incertidumbre, inflación persistente y alta volatilidad de activos tradicionales, surge una nueva clase de inversión basada en la economía real: el agua. En México, donde más del 50% del agua residual industrial no se trata ni reutiliza, la infraestructura hídrica representa una oportunidad crítica de inversión.
Hoy, esa posibilidad existe gracias a modelos de propiedad compartida en infraestructura física como plantas móviles de tratamiento o sistemas modulares instalados en parques industriales y fábricas. A través de contratos de mediano y/o largo plazo bajo el modelo Water-as-a-Service (WaaS), los inversionistas pueden recibir flujos constantes por el servicio de suministro de agua tratada.

“El agua es el activo perfecto en teoría: esencial, resiliente y sin sustituto. La pregunta ha sido cómo invertir en ella de forma más directa”, explica Juan Pablo Rivero, CEO de Hydrous.

¿Cómo funciona el modelo?

El modelo Water-as-a-Service ofrece a las empresas soluciones modulares para el tratamiento de agua, sin requerir inversiones en infraestructura propia. A través de contratos de mediano o largo plazo, el cliente se compromete a adquirir un volumen mínimo de agua tratada. Hydrous es responsable de instalar y operar los sistemas que convierten el agua residual en agua de la calidad solicitada, garantizando un suministro constante y predecible, sin que el cliente tenga que gestionar la infraestructura.

Este enfoque ya se ha implementado en proyectos de Hydrous en la industria petrolera de EE. UU., donde se procesa agua congénita (“produced water”) y se recupera el 99.8% de los hidrocarburos, generando ingresos adicionales y validando la efectividad del sistema.

Un modelo probado: el paralelo con la energía solar

Así como los paneles solares descentralizados revolucionaron la generación eléctrica al acercar la infraestructura al usuario final, el modelo Water-as-a-Service hace lo mismo con el tratamiento de agua. En lugar de depender de grandes plantas estatales, las empresas pueden instalar módulos propios con costos predecibles y retornos constantes.

Y los márgenes así lo indican, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2023), el precio del agua para la industria muestra grandes diferencias entre estados. Por ejemplo, en San Luis Potosí llega hasta $741.30 por metro cúbico, seguido por Baja California ($597.87) y la Ciudad de México ($534.07). En contraste, Tlaxcala tiene tarifas de $18.00 y Morelos de tan solo $0.09 por metro cúbico. Estas diferencias sugieren una red de distribución fragmentada y la viabilidad de producir agua reutilizable a costos competitivos.

¿Por qué ahora? Porque el arbitraje es evidente

El costo del agua industrial en México varía de forma drástica: desde $2.50 pesos por m³ en regiones con alta disponibilidad o fuertes subsidios hasta $250 pesos por m³ en pipas. En contraste, producir agua reutilizable a través de sistemas descentralizados cuesta desde $20 pesos por m³. Esta diferencia genera un margen de rentabilidad muy superior al de otros servicios públicos.

Además, con una inversión inicial moderada, estas plantas generan ingresos sostenidos vía contratos firmados con usuarios industriales y comerciales. La infraestructura es móvil, resiliente, y el servicio es esencial. En el contexto actual de nearshoring, las transnacionales y los grandes inversionistas institucionales evaluarán con lupa la disponibilidad de agua y energía, así como los planes e infraestructura para su aprovechamiento sustentable.

No solo acciones: el agua como activo físico

La inversión en agua en el mercado de capitales es posible a través de la compra de acciones de empresas como Xylem, Veolia y American Water, o mediante ETFs como Invesco PHO o Invesco CGW. Sin embargo, los activos descentralizados brindan un mayor control y propiedad sobre soluciones específicas para problemas de disponibilidad y costo del agua. En un país con un mercado de agua ineficiente, fragmentado y subsidiado, esta modalidad representa predictibilidad y valor estratégico.

“Invertir en agua descentralizada es como haber invertido en la industria solar antes del boom. Hoy es posible entrar temprano en un sector con retornos estables y alto impacto”, concluye Rivero.

Lo Más Reciente

Aumento sostenido de los ataques de ransomware en México: informe Kaspersky

Con motivo del Día Internacional contra el Ransomware, que...

Grupo Bimbo crea aplicaciones eficientes y productivas con Microsoft Power Platform

Las compañías viven un momento único donde el cambio...

Nuevo top de skills que las empresas deben valorar para crecer con su talento

El mercado laboral atraviesa una transformación profunda. Los cambios...

Capacitación gratuita en diseño UX y Salesforce para personas con discapacidad

Datos del último censo del INEGI revelan que en...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Aumento sostenido de los ataques de ransomware en México: informe Kaspersky

Con motivo del Día Internacional contra el Ransomware, que se conmemora el 12 de mayo, Kaspersky presentó su informe anual sobre la evolución del...

Grupo Bimbo crea aplicaciones eficientes y productivas con Microsoft Power Platform

Las compañías viven un momento único donde el cambio generacional y la Inteligencia Artificial están acelerando toda transformación. El reto de las empresas está...

Nuevo top de skills que las empresas deben valorar para crecer con su talento

El mercado laboral atraviesa una transformación profunda. Los cambios que están trayendo consigo las disrupciones tecnológicas (IA, automatización, entre otras), la evolución de necesidades,...