Contenido Exclusivo

Las empresas carecen de un programa de administración de riesgos sólido: KPMG

La supervisión y Administración de Riesgos del negocio siguen representando desafíos importantes para las compañías en México y todo el mundo, destaca una encuesta generada por KPMG.

La encuesta concluye que casi el 50 por ciento de las organizaciones encuestadas aseguran que sus programas de identificación y gestión de riesgos todavía son parciales y requieren mayor trabajo; y los Comités de Auditoría aún no cuentan con información suficiente y enfocada sobre riesgos críticos de la organización

Para el 63 por ciento de los encuestados, el programa de Administración de Riesgos de su compañía aún no es “sólido y maduro”, en tanto que 45 por ciento dijo que el programa aún requiere de “gran trabajo”

Solo uno de cuatro encuestados indicó que el proceso de Administración de Riesgos de su compañía “los protege de posibles impactos en un futuro próximo”. Y solo la mitad de las empresas se sienten satisfechas con una gestión de riesgos que considera los planes de crecimiento de la compañía

Respecto a la calidad de la información relacionada con riesgos, el estudio arrojó que actualmente temas como riesgo cibernético y ritmo de cambio en la tecnología son aspectos no gestionados por las organizaciones. El  40 por ciento indicó que su compañía no cuenta con un programa vigente de supervisión externa de redes y medios sociales que le ayuden a identificar riesgos de imagen y reputación

En temas emergentes, casi la mitad de empresas indicó que sus Comités de Auditoría han incrementado recursos y enfoque en cumplimiento de leyes antisoborno y antilavado de dinero

KPMG destaca que México al igual que el mundo ha evolucionado en temas relativos a gestión de riesgo y control. Hoy las organizaciones mexicanas ya hablan del tema y aun, en empresas medianas y grandes, han realizado esfuerzos de implementación en algunos casos. Sin embargo, las áreas de oportunidad de México frente a una eficiente gestión del riesgo, son:

· Al hablar de riesgos, el empresario y Consejero mexicano en un alto porcentaje todavía se limitan a temas financieros y administrativos. Aspectos estratégicos, operativos, ambientales, sociales y regulatorios aún no están en su lista de riesgos críticos de negocio.

· Los riesgos se ven con visión de corto plazo. Las organizaciones, al no tener claridad de lo que buscan en el mediano y largo plazo, están imposibilitadas a aceptar/identificar obstáculos que afecten su permanencia, supervivencia y crecimiento en dichos periodos.

·En un alto porcentaje, los Consejeros que integran Comités de Auditoría u órganos de supervisión en México, no tienen educación/experiencia en gestión de riesgos y marcos de control, lo que limita su impacto en prevención.

· En México observamos que los Consejos, Comités y órganos de gobierno operan con una visión demasiado operativa, reduciendo de esta forma su vocación natural y responsabilidad de supervisión. Temas como definición de estrategia, supervisión continua, manejo de indicadores clave y de alto nivel, aún no forman parte de su operación.

CIO México

Lo Más Reciente

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral...

Caen empresas de AI en la bolsa ¿dejan de ser una estrategia atractiva de inversión?

Las grandes compañías tecnológicas, muchas de las cuales encabezan...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Gemelos digitales, impulsados por IA, crearán ecosistemas de fabricación más inteligentes: informe TCS

En el marco del evento Hannover Messe 2025 en Alemania, una de las ferias de tecnología industrial más importantes del mundo, Tata Consultancy Services...

Sector transportista apuesta por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Generación Z e inteligencia artificial: usuarios ágiles, pero sin brújula

La inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el entorno laboral de manera irreversible. En este contexto, la Generación Z, la primera en crecer inmersa en...