Contenido Exclusivo

El impacto económico del cibercrimen se eleva a 445.000 millones de dólares

El costo del cibercrimen en las empresas supera los 445.000 millones de dólares en todo el mundo, con un impacto de aproximadamente 200.000 empleos en Estados Unidos. Según el informe “Net Losses – Estimating the Global Cost of Cybercrime” del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), patrocinado por McAfee, parte de Intel Security, el costo más importante del cibercrimen proviene del daño causado al rendimiento de las empresas y a las economías nacionales. En concreto, el cibercrimen provoca importantes daños a la actividad comercial, a la competitividad, a la innovación y al crecimiento económico global.

 Los estudios estiman que Internet genera anualmente entre 2 y 3 billones de dólares con un gran impacto en las economías mundiales y con unas expectativas de rápido crecimiento. Sin embargo, según las conclusiones del informe del CSIS, el cibercrimen extrae entre el 15% y 20% del valor creado por Internet. Los países con ingresos más altos tuvieron pérdidas mayores porcentuales del PIB que los países con economías más precarias, un 0,9% de media.

“El cibercrimen puede considerar un impuesto sobre la innovación que retarda el ritmo de la innovación global mediante la reducción de la tasa de retorno a los innovadores e inversores”, afirma Jim Lewis, socio y director del Programa de Tecnologías Estratégicas del CSIS. “Para los países desarrollados, el cibercrimen ha supuesto serias implicaciones en el empleo. El efecto del cibercrimen es la destrucción de empleo que genera más valor. Incluso los pequeños cambios en el PIB pueden afectar al empleo”.

El informe destaca que solo en 2013 alrededor de 3.000 compañías en Estados Unidos fueron hackeadas, entre las que destacan importantes empresas de retail. También señala las pérdidas globales relacionadas con las brechas de información personal, que podrían alcanzar los 160.000 millones de dólares. Además, 40 millones de personas en Estados Unidos, aproximadamente el 15% de la población, ha sufrido robo de información personal a manos de hackers. El estudio también ha descubierto brechas de alto nivel alrededor del mundo: 54 millones en Turquía, 20 millones en Corea, 16 millones en Alemania y más de 20 millones en China.

Parte de las pérdidas derivadas de la delincuencia informática tienen conexión directa con lo que los expertos llaman “costos de recuperación”, y que están directamente relacionados con las tareas de limpieza y recuperación de datos después de que un ataque ha tenido lugar.  En otras palabras, el costo de recuperación tras un ataque puede ser diez veces más valioso que el propio ataque en sí mismo.

“Está claro que existe un impacto económico real y tangible asociado con el freno a la ciberdelincuencia”, afirma Scott Montgomery, CTO del área de administración pública de McAfee. “Durante años, el cibercrimen se ha convertido en una industria próspera, pero esto puede cambiar, con el aumento de la colaboración entre naciones y de acuerdos entre empresas públicas y privadas. La tecnología existe para mantener la información financiera y la propiedad intelectual a salvo, y cuando esto ocurre, es posible crear oportunidades positivas para el crecimiento económico y la creación de empleo en todo el mundo”.

– Networld World España

Lo Más Reciente

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...