Contenido Exclusivo

Aranceles “frenan” al sector automotriz; el ERP puede aminorar el impacto

La industria automotriz, que en México contribuye con el 3.6% del PIB nacional y más del 20% del PIB manufacturero, atraviesa un momento de alta tensión. La reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a vehículos y autopartes importados desde México presenta un escenario de incertidumbre, pese a que el sector aún no se ha visto directamente afectado.
De hecho, si bien la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), indican que la producción nacional de vehículos ligeros acumulada al primer trimestre de 2025 alcanzó 973,485 unidades, lo que representa un crecimiento del 4.8% respecto al mismo periodo de 2024; el Inegi destaca que durante el primer bimestre del año las exportaciones del sector cayeron 11.4% interanual, con un total de 478,366 unidades enviadas, el 84.2% de ellas a Estados Unidos.
Ante dicho escenario, Netsoft —expertos en implementación de software ERP— explica que la gestión digital de procesos mediante el ERP, que hoy se posiciona como una solución clave para este sector, puede ser el punto angular entre un panorama adverso y la reducción significativa del riesgo arancelario.
Los aranceles son una barrera externa, pero lo que sucede dentro de la planta, desde el inventario hasta las compras y los flujos financieros, también puede generar pérdidas o ganancias. Nuestra experiencia con armadoras y proveedores muestra que cuando tienen visibilidad total de sus procesos en tiempo real, pueden ajustar la producción, optimizar la logística y adaptarse a los cambios antes de que el golpe sea irreversible”, señaló Héctor García, director general de Netsoft.
Estas tarifas no solo impactan a las exportaciones, sino que podrían motivar a diversas compañías de referencia a replantearse su permanencia manufacturera en el país. El fenómeno conocido como el nearshoring, que hace un año registró un crecimiento de 47% en inversión extranjera directa asociada a la relocalización de las cadenas de suministro, podría comenzar a ver una debacle.

El ERP como “amortiguador”

En este entorno, los sistemas ERP en la nube han dejado de ser una herramienta de administración para convertirse en una palanca de crecimiento. A través de plataformas como NetSuite, los fabricantes pueden integrar finanzas, operaciones, compras, inventarios y logística en un mismo sistema accesible desde cualquier lugar. Esto les permite detectar con anticipación interrupciones, simular escenarios de costos arancelarios, mover inventario estratégicamente y tomar decisiones en tiempo real.

Por ejemplo, si un proveedor ve que una pieza crítica importada de Asia se retrasa por las aduanas o cambia su precio, el ERP permite analizar el escenario en tiempo real y redireccionar los pedidos a un proveedor alternativo local sin interrumpir la producción. Esa agilidad en la toma de decisiones permite acceder a información clave al instante, permitiendo visualizar y comprender mejor los datos para identificar oportunidades de mejora y optimización.

Además, al centralizar la información financiera y operativa, se puede evaluar rápidamente el impacto de una reconfiguración de la cadena de suministro, lo que resulta vital cuando se busca cumplir con los requisitos de contenido regional del T-MEC y evitar más cargas arancelarias.

Un ERP en la nube le da a las empresas automotrices ese conocimiento traducido en acción: pueden identificar cuellos de botella, renegociar contratos, ajustar el ritmo de producción e incluso identificar nuevas líneas de negocio más rentables para enfocarse”, enfatiza Héctor García.

Ante un escenario potencialmente adverso, la reducción del margen de error es fundamental. Un ERP elimina las tareas repetitivas y permite poner el foco principal en los puntos críticos de la operación. La automatización hace que estas actividades se realicen con simples acciones en el programa y así se ahorra tiempo y esfuerzo.

La presión arancelaria es solo una cara de un escenario complejo que incluye también disrupciones logísticas, inflación, cambios regulatorios y una carrera global por atraer inversión. Frente a eso, las empresas que cuenten con procesos digitalizados, datos confiables y estructuras adaptables estarán mejor posicionadas para competir y resistir.

Aunque los aranceles seguirán siendo tema de debate entre gobiernos, la capacidad de reacción está en manos de cada fabricante. En un sector donde cada minuto de inactividad puede costar miles de dólares, el ERP en la nube emerge no como un lujo, sino como la columna vertebral que puede sostener a una industria que aún busca mantener el paso… incluso con el freno de los aranceles activado.

Lo Más Reciente

Reducción de la jornada laboral a 40 horas incrementará carga operativa de empresas hasta 25%

La propuesta para reducir la jornada laboral semanal de...

Estancamiento global ante amenazas de IA: Cisco

El reciente Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025 de...

Ocho libros de negocios que todo CIO debería leer en 2025, según Gartner

El CIO es responsable de diseñar estrategias y modelos...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Reducción de la jornada laboral a 40 horas incrementará carga operativa de empresas hasta 25%

La propuesta para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas en México avanza en el Congreso y ha encendido el debate...

Estancamiento global ante amenazas de IA: Cisco

El reciente Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025 de Cisco arroja resultados preocupantes para la comunidad global de expertos en tecnología. A nivel mundial,...

Casi el 50% de empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

El 29% de las empresas industriales en América Latina depende principalmente o completamente de procesos manuales, o apenas está comenzando a implementar tecnologías digitales...