Contenido Exclusivo

Científicos crean robots que se autoensamblan

Sería extraño ver a un robot que se dobla a sí mismo en formas arbitrarias y luego simplemente caminar. Si a este le añadimos que es un robot tipo origami cortado con láser, se tiene entonces la nueva tecnología robótica creada por un equipo de ingenieros de Harvard, el Wyss Institute y el MIT.

Los ingenieros de Harvard y el MIT se han unido para crear un robot que puede ensamblarse a sí mismo y luego caminar.

“Lo emocionante aquí es que uno crea este dispositivo que tiene el cómputo embebido en la versión plana e impresa”, sostuvo Daniela Rus, profesora de la cátedra Andrew y Erna Viterbi de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT, en una declaración. “Y cuando estos dispositivos se levantan desde el piso hacia la tercera dimensión, lo hacen de forma analizada”.

La tecnología, que imita la forma en que los aminoácidos se pliegan a sí mismos en proteínas complejas, demuestra la capacidad de los científicos para construir de manera económica y rápida, sofisticados robots que pueden automatizar su propio proceso de diseño y ensamblaje, de acuerdo a Harvard.

“Hacer que un robot se ensamble a sí mismo y desempeñar tareas, ha sido un hito que hemos estado persiguiendo por muchos años”, sostuvo Robert J. Wood, profesor de ingeniería de Harvard y del Wyss Institute.

Las universidades argumentan que éste es el primer robot que se puede ensamblar a sí mismo y luego realizar una función, todo sin intervención humana.

“Imaginen muchos satélites robot unidos de tal forma que puedan ser enviados al espacio, y luego éstos se ensamblen a sí mismos de forma remota una vez que llegan a su destino”, sostuvo Sam Felton, estudiante de doctorado en Harvard, que trabajó en el proyecto. “Podrían tomar imágenes, recolectar datos, y más”.

Los investigadores han estado trabajando en diferentes partes de esta tecnología por un tiempo.

En mayo, Rus del MIT anunció que los científicos de ahí habían avanzado en la promesa de crear robots impresos en 3D.

El equipo creó componentes robóticos imprimibles que, cuando se calentaban, automáticamente se doblaban para formar configuraciones tridimensionales. Los investigadores también imaginaron cómo construir componentes eléctricos -como los resistores e inductores- a partir de estos materiales autoensamblables.

El MIT sostuvo que el nuevo trabajo robótico autoensamblable es similar, pero en este caso una red de leads eléctricos -en lugar de un horno o plato caliente- es el que ofrece calor a las uniones del robot para comenzar a doblarse.

“Esto es emocionante desde un punto de vista geométrico ya que nos permite doblar más cosas”, sostuvo Erik Demaine, profesor de ciencias de la computación e ingeniería del MIT. “Pero podemos hacer la secuencia, tenemos mucho más control y nos permite generar estructuras activas que se doblan. En lugar de que solo se ensamblen, uno puede lograr que caminen”.

De acuerdo con el  MIT, los nuevos robots son creados con cinco capas de materiales, todos los cuales son creados por una cortadora láser. Las capas superior e inferior se encuentran hechas de polímero, el cual se dobla al calentarse. Estas capas de polímero tienen dos capas de papel las cuales, a su vez, tienen la capa media. Esa capa media se encuentra hecha de cobre grabado en una compleja red de leads eléctricos.

A la capa superior se encuentran adjuntas un microprocesador, baterías y pequeños motores.

Los investigadores están intentando usar uno, dos o cuatro motores. Cada motor, que es controlado por el microprocesador, controla dos piernas robóticas.
Sharon Gaudin, Computerworld (EE.UU.)

Lo Más Reciente

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

¿Cómo ayuda la IA a los contribuyentes mexicanos?

En México, la declaración de impuestos representa un desafío...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera en que millones de personas resuelven problemas dentro y fuera del entorno laboral. Esta revolución...