Contenido Exclusivo

CIOs de LA afrontan problemas de financiamiento en 2017: Gartner

En 2017, los CIO deberán resolver nuevos desafíos planteados por presupuestos de TI ajustados, según reveló la Agenda CIO de Gartner, la cual reveló que el promedio de incremento de los presupuestos de TI en América Latina será de 1.7% entre 2016 y 2017.

No obstante, en la región se presentan dos escenarios presupuestarios muy diferentes. Los CIO de Brasil esperan que el presupuesto nominal disminuya 1% en promedio (comparado con el aumento de 2.4% del año pasado), en tanto que en el resto de América Latina se espera un incremento promedio de 4.5% (comparado con el 3.5% del año pasado).

La encuesta Agenda CIO de Gatner recopiló información de 2 mil 598 CIO encuestados en 93 países, pertenecientes a las industrias principales, que representaban aproximadamente 9.4 mil millones de dólares en ingresos del sector privado y presupuestos del sector público y 292 mil millones de dólares en gastos de TI. En tanto, 276 CIOs de América Latina que respondieron la encuesta representaban a 18 países, 538 mil millones de dólares en ingresos del sector privado y presupuestos de sector público y 13 mil millones de dólares anuales en gastos de TI.

“Hace apenas tres años, el incremento de los presupuestos de TI en América Latina se estimaba en 7.3%, la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial”, dijo Alvaro Mello, vicepresidente de Gartner. “En 2017, sin embargo, las condiciones económicas globales y las políticas locales de los países de Latinoamérica van a requerir soluciones cada vez más creativas de los directores de sistemas y los principales líderes empresariales. Si se pone el foco excesivamente en optimizar los costos y no se invierte en nuevos modelos de negocios digitales, posiblemente se demore la aparición de escenarios más positivos y se generen pérdidas adicionales para las empresas”.

Cuando se les preguntó a los directores de sistemas de América Latina cuáles eran los obstáculos más importantes para lograr el éxito, el financiamiento fue la primera razón identificada por el 18% de los encuestados, seguida por los recursos y habilidades, y la cultura y estructura organizacional. En 2016, el financiamiento aparecía en cuarto lugar en la lista.

No obstante, cuando se trata de empresas con un desempeño óptimo (organizaciones en las que la digitalización está totalmente respaldada por los procesos de planificación y el modelo de negocio), el primer obstáculo para el éxito son las habilidades y los recursos. Al referirse a los déficits de talento, los directores de sistemas de Latinoamérica mencionaron las áreas de inteligencia de negocios/analíticas y empresa digital  como dos de las más importantes.

Todos los años, la encuesta Agenda CIO les pide que indiquen las tres áreas tecnológicas más importantes en las que invertirán la mayor cantidad de fondos nuevos. En 2017, el área de Business Intelligence y la analítica superó a la de Infraestructura y centros de datos (que se ubicó segunda) como la mayor prioridad.

La encuesta del año pasado indicó que solo el 29% de las empresas mencionó una capacidad bimodal. En 2017, hubo un incremento importante en la adopción de la práctica bimodal, con 47% de los encuestados de la región que dijeron que tenían algún tipo de organización bimodal. Esto ubica a Latinoamérica en la cima de los líderes regionales (junto con la región de Asia/Pacífico, que respondió que 50% de las organizaciones tenían capacidad bimodal), en comparación con América del Norte (40%), y Europa, Oriente Medio y África (41%).

“Si bien son números alentadores, la capacidad bimodal es muy incipiente para la mayoría de las empresas latinoamericanas. El progreso bimodal también planteará desafíos, en especial por las habilidades y el personal adicional requerido para ejecutar el modo bimodal, que exige capacidades muy diferentes”, afirmó Alvaro Mello. “Sin embargo, la innovación requiere inversiones y el entendimiento de que la práctica bimodal no es una estrategia de costo mínimo. Aceptar la importancia de la capacidad bimodal es un componente esencial de cualquier viaje digital”.

El directivo aseguró que los CIO en América Latina que iniciaron el viaje digital experimentaron una mejor percepción empresarial de TI, una mayor colaboración entre el negocio y el sector y mayor innovación. “No debemos subestimar los beneficios que puede obtener una organización creativa, innovadora y que aprende, la cual tendrá un enorme potencial para influir en los resultados finales durante muchos años por venir”, concluyó Mello.

 

 

Lo Más Reciente

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante...

T-Systems: Estrategias clave para el mercado TI mexicano

T-Systems, con 30 años de presencia en México, redefine...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios de colaboración entre empresas, gobiernos y agrupaciones, tal es el caso de la reciente alianza...

Miami será el epicentro de la nueva era del Open Banking en 2025

El acceso a datos abiertos y la integración de nuevas tecnologías están transformando la industria financiera a nivel global. Con regulaciones en evolución y...

Reciente informe de Check Point analiza el cibercrimen global y mexicano

El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, presentando desafíos cada vez más complejos para las organizaciones a nivel global y, particularmente,...