Contenido Exclusivo

Día Mundial del Ahorro de Energía: 6 métricas para la eficiencia energética en centros de datos

Las empresas están cada vez más enfocadas. Actualmente, no sólo informan sobre su desempeño financiero, sino que también destacan sus metas en sostenibilidad para demostrar su compromiso con los programas de Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG).

En el caso de las compañías que operan en la industria de centros de datos o aquellas que desean reportar sobre sus operaciones en este ámbito, la eficiencia energética se ha convertido en una métrica fundamental dentro de los informes de sostenibilidad. Por lo que en este 21 de octubre, Día Mundial del Ahorro de Energía, es importante reflexionar sobre la gestión de la energía en este tipo de operaciones tecnológicas.

El crecimiento proyectado en el consumo total de energía, junto con el incremento de las fuentes de energía renovable distribuida, exige que los operadores de centros de datos comprendan mejor las fuentes de energía que utilizan.

Según el estudio de 451 Research, encargado por Schneider Electric, se proyecta que para 2030 el 50% de la energía consumida estará fuera de estos, en sitios distribuidos. Esta tendencia hacia entornos más distribuidos en el borde de la red continuará acelerándose, y para 2040, se estima que el 60% del consumo energético de TI continuará produciéndose hacia afuera.

Medir el consumo de todas las fuentes energéticas permite evaluar la intensidad de carbono en la combinación energética del centro de datos, contribuyendo así a avanzar hacia los objetivos de sostenibilidad.

Así, Schneider Electric proporciona seis métricas clave para gestionar su eficiencia energética:

  1. Consumo total de energía (kWh): Representa la energía total utilizada para, incluidas fuentes como electricidad de la red, gas natural, solar y eólica. Su comprensión es vital para reducir costos y emisiones de carbono, equilibrando el consumo de energía y agua.
  2. Eficacia en el uso de energía (PUE): Es el consumo total de energía dividido por el consumo de energía de TI, permitiendo evaluar la eficiencia. Facilita comparaciones entre instalaciones y la optimización de la energía auxiliar.
  3. Consumo total de energía renovable (kWh): Indica la energía renovable usada, como solar o eólica. Ayuda a reducir las emisiones de carbono (Alcance 2) y es clave para estrategias de neutralidad de carbono.
  4. Factor de energía renovable (REF): Proporción de energía renovable consumida por un centro de datos. Un REF de 1.0 indica que toda la energía es renovable.
  5. Factor de reutilización de energía (ERF): Mide la reutilización del calor residual generado. Un ERF de 1.0 significa que toda la energía térmica es reutilizada o exportada.
  6. Utilización de servidores (ITEUsr): Representa la utilización promedio anual de los servidores, ayudando a optimizar su eficiencia energética.

Estas métricas permiten a los operadores de centros de datos mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

 

 

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...