Contenido Exclusivo

El poder está en el software de nube, no en el dueño del Data Center

En un mundo gobernado por la dispersión, las cosas grandes se fragmentan y luego se distribuyen, lo mismo sucede en el mercado de las Tecnologías de la Información (TI).

Es un hecho que las TI siempre han pasado por este proceso de dispersión a lo largo del tiempo, basta recordar el poder que alcanzaron los mainframes, el cual se dispersó a los equipos de escritorio. Después llegaron los equipos portátiles, unidades que se fueron haciendo más pequeñas hasta el desarrollo de los celulares inteligentes.

Como es sabido, hoy día el cómputo en la nube pública está liderado por un pequeño grupo de enormes empresas, donde la tecnología de la dispersión de la nube es ya una realidad. En vez de que el cómputo en la nube esté limitado y centralizado en cientos de Data Centers en todo el mundo, lo que se busca es reducir la informática en multinubes distribuidas.

Actualmente, ya no es necesario construir grandes instalaciones albergando Data Centers con miles de racks. La clave está en distribuir el software de nube sin importar el tamaño de esta.

¿Cómo sería una nube en un medio rack? podría ser el equivalente de un teléfono inteligente en el mundo de las computadoras portátiles y de escritorio.

Para hacer realidad esta dispersión es necesaria una transición óptima a un ambiente multinube, proceso que implica en primera instancia virtualizar todos los elementos físicos del Data Center, de tal manera que se añada valor a la nube y a la vez simplificar operaciones.

También es necesario habilitar las aplicaciones para que puedan ser desplegadas de manera fácil en ambientes tanto de nube pública como privada, para así agilizar la entrega de servicios. Lo que se busca es automatizar su ciclo de vida para que estas aplicaciones puedan desplegarse en cualquier tipo de nube.

Analizar la seguridad y los costos

Un tema a tomar en cuenta es la seguridad y el control de costos, por lo que la optimización de la multinube requiere de un análisis detallado que permita conocer los patrones de consumo, y determinar dónde es más óptimo correr las cargas de trabajo y con ello alcanzar el mejor nivel del servicio al costo más bajo.

El consumo de servicios de TI en las nubes públicas ha traído grandes beneficios a las empresas, pero al mismo tiempo representa nuevo retos, la facilidad y simplicidad para aprovisionar recursos ha llevado a un consumo exponencial, lo que hace necesario revisar a través de un gestor si se están cumpliendo con las políticas y normas establecidas, a fin de identificar cuánto se está aprovisionando, quién lo está utilizando, y si está fuera de política o no.

Se trata de generar una serie de acciones que permitan optimizar el consumo y evitar fugas o desperdicio. Incluso crear proyecciones, con base al costo y nivel de servicio, de dónde es más conveniente correr una carga de trabajo.

Por otra parte, también se debe considerar servicios como la recuperación de desastres, a través de un sistema operativo de nube que permita hacer una extensión de la nube privada a la nube pública, es decir que habilite la replicación a cualquier otro punto.

Resulta evidente que el poder ahora está en el software de nube, no en el dueño del Data Center, gracias a las bondades que en la actualidad ofrece un ambiente multinube, a través de un sistema operativo que haga realidad el poder ubicar la información donde mejor convenga a cada empresa.

_____________________

El autor de este artículo, Fernando Zambrana, es Director de Nutanix México, [email protected]

Lo Más Reciente

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha mundial en ciberseguridad

La sofisticación de los ataques ha aumentado hasta en...

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha mundial en ciberseguridad

La sofisticación de los ataques ha aumentado hasta en un 25%, lo que genera desafíos críticos para los directores de seguridad de la información...

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...