Contenido Exclusivo

Entrevista al CIO de la Sener: la data como valioso recurso energético

A partir de la reforma energética, promovida y promulgada por la actual administración, hay nuevos participantes en este sector. En efecto, además de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, hoy figuran la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, dos órganos autónomos que son el brazo operativo en esta importante rama de la economía nacional.

Es por ello que uno de los principales desafíos de la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Secretaría de Energía, a cargo de Jorge Alberto Márquez Carbonell, ha sido integrar la información el sector energético mediante un esquema de interoperabilidad, basado en lo que él denomina un “Big Data distribuido para hacer analítica”.

Y es que, a diferencia de otras secretarías de Estado, que tienen la encomienda de implementar programas sociales como su principal labor, en el caso de la Sener consiste en recopilar y analizar información para la tomar decisiones. El reto de comunicar las entidades mencionadas radica en garantizar la seguridad de la información e integrar un Sistema de Información Energética (SIE) que combine los niveles estratégico, táctico y operativo. En este organismo colegiado participan Pemex, la CFE, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Como entidad normativa –explicó el CIO–, vamos trayendo (a la Sener) información diversa, aunque no en mayor volumen, puesto que ésta se genera y la tiene Pemex, CFE o la CRE. Lo que estoy armando realmente es un esquema de interoperabilidad, basado en un Big Data distribuido para hacer analítica, ya que el procesamiento de la información se efectúa en las dependencias mencionadas y la Sener obtiene únicamente los valores”.

Por ejemplo, los resultados del Smart Grid que se producen en las plantas de la CFE lo recibe el Secretario de Energía en forma resumida, pero el Big Data del Smart Grid lo tiene la CFE.

De esta forma, Márquez Carbonell explicó que el área de TIC en la Sener trabaja en un “esquema consolidador” con el objetivo de lograr modelos predictivos por sectores y así manejar más información estratégica.

“Lo que vamos a generar es el Sistema de Información Energética (SIE), que hoy se encuentra distribuido entre los entes, por lo que se está forjando la interoperabilidad”.

Los modelos predictivos

El CIO de la Sener destacó que mediante el uso de la analítica se ha logrado realizar un modelo predictivo para la generación de gas que entró en funciones el año pasado, y otro para la generación de energías limpias, éste último mediante la donación del sistema por parte del gobierno inglés.

Jorge-Alberto-Marquez-Carbonell-1En efecto, con la Subsecretaría de Planeación de la Sener se hizo un modelo predictivo para gas que permite proyectar el consumo de este hidrocarburo con base en ciertas variables, en el cual se empleó la Microsoft SQL Server Integration Services (SSIS) –una plataforma que genera soluciones de integración de datos de alto rendimiento, entre las que se incluyen paquetes de extracción, transformación y carga de datos (ETL) para el almacenamiento de datos– y el Power BI –un conjunto de aplicaciones para analizar datos y compartir información de negocio.

“Este proyecto estuvo muy interesante porque, al final del camino, se logró que la información llegara con oportunidad, se automatizó el proceso –antes basado en hojas de Excel que demoraban de 5 a 15 días en ser analizadas–, y se pueden generar reportes. El proceso automático, dijo, permite que nuestro personal se dedique a hacer la analítica de la información en lugar de estar haciendo la talacha manual”.

Otro modelo predictivo es el que se emplea para la proyección de las energías limpias, el cual fue donado por el gobierno de Inglaterra. “Este modelo, debido a su origen, requiere ciertos ajustes a las variables y al final nos permite conocer qué tan ‘verde’ es el país”. El CIO refirió que fue el científico mexicano Mario Molina (Premio Nobel de Química en 1995) quien gestionó la consultoría para tropicalizar el modelo donado.

Asimismo, Márquez Carbonell se refirió a un tercer modelo de balance energético econométrico integral, que ha venido desarrollando la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde hace dos años, el cual integra información sobre la demanda de energía eléctrica, gas y petróleo, que impacta directamente al Producto Interno Bruto. En este caso, la Sener cuenta con información estadística que alimentará este modelo.

“Sabemos que la energía más barata es la que no se produce”, por ello, dijo, además de los factores de producción y consumo energético, el aspecto del ahorro ayuda a conformar una proyección más precisa y útil.

“Proyectar el consumo de gas y energía eléctrica es vital, ya que a partir de esto se generan las políticas públicas respectivas”. Puso como ejemplo el hecho de que nuestro país se haya propuesto que para el año 2024 el 35% de la generación de energía eléctrica se produzca mediante el uso de tecnologías limpias. Para alcanzar esa meta, debemos medir año con año cuánto avance se ha logrado”, aseveró el directivo.

 Y también Big Data

Asimismo, el directivo explicó que, por el momento, la aplicación del Big Data se realiza entre el proceso del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Sener. Este Centro es un es un organismo público descentralizado cuyo objetivo es operar de manera independiente el Mercado Eléctrico Mayorista y el Sistema Eléctrico Nacional.

“Una de las funciones –de la que es copartícipe la Sener, junto con la CRE– es el control del monitoreo de la energía, lo cual significa volúmenes de información muy grandes y consolidados, a diferencia los modelos predictivos antes citados, que emplean variables más sencillas (PIB, consumo por municipio, etc.). De esta manera, lo que nosotros monitoreamos es el mercado eléctrico a cargo del CENACE, que es muy semejante a cómo opera la Bolsa Mexicana de Valores, pues en este mercado se pacta la compra/venta de energía eléctrica, y la Sener debe consolidar el historial de estas transacciones a nivel pormenorizado. Esta tarea la comenzamos a realizar desde el año pasado”, señaló el directivo.

Una basta experiencia en data

Jorge Alberto Márquez Carbonell ha tenido una notable cercanía con el uso y aprovechamiento de los datos a lo largo de su trayectoria profesional, lo cual le ha permitido encabezar proyectos como los aquí referidos.

Originario de la Ciudad de México, es Ingeniero en Cibernética por la Universidad LaSalle, con más de 30 años de experiencia en el sector TIC.

Desde 2013 es CIO de la Secretaría de Energía y entre las principales tareas a su cargo está la integración del Data Warehouse del Sector Energético, así como dar cumplimiento a la Estrategia Digital Nacional y a los compromisos del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno en el periodo 2013-2018.

Jorge-Alberto-Marquez-Carbonell-3Anteriormente se desempeñó como Gerente Especialista de IT en el banco HSBC, donde implementó modelos estadísticos predictivos y modelos de comportamiento de tarjetas de débito.

También desarrolló e instrumentó el proyecto Bank Cards Data Mart, una base de datos especializada en el almacenamiento de información de tarjetas bancarias, caracterizado por una estructura óptima de datos para el análisis de información al detalle desde todas las perspectivas que afectan a los procesos de las mismas. En este caso, utilizó la Metodología RBPM para implementar el Modelo del Grupo de Data Warehouse (GEWM) en sus etapas de Análisis (Meta Data y Modelado Lógico), Diseño (Modelado físico), Desarrollo de ETL.

Fue miembro fundador de la empresa Eficom y Asociados, donde participó en proyectos de tableros de control y automatización para diversas dependencias gubernamentales.

Desde su nombramiento como CIO en la Sener, Márquez Carbonell señala que siempre ha buscado incluir el “factor de la innovación” en su labor administrativa. Ejemplo de ello es el sistema de proyecto de inversión en energías limpias para la generación de enegía eléctrica –que entró en funciones en 2016 con notables resultados–, a raíz del cual se pretende hacer algo similar con los hidrocarburos, para otorgar certidumbre a los inversionistas en los trámites.

Finalmente, la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones que encabeza está conformada por unas 40 personas, la mayoría de las cuales se dedica a labores operativas, estratégicas y normativas. Se trata de un equipo multidisciplinario, pues valora los talentos o habilidades diferentes de cada persona.

“La integración de mi equipo está basado en sumar fortalezas individuales para alcanzar logros comunes, teniendo a la data como un valioso recurso para la importante labor que realiza la Secretaría de Energía”, aseveró el entrevistado.

RECUADRO

Otros jugadores del sector energético

Creada en noviembre de 2008, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica, autonomía técnica y autosuficiencia presupuestaria. Su misión es regular de manera eficiente y confiable la exploración y extracción de hidrocarburos en México para propiciar la inversión y el crecimiento económico.

Por su parte la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es el Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética promotor del desarrollo eficiente del sector y del suministro confiable de hidrocarburos y electricidad. La misión de esta Comisión es regular de manera transparente, imparcial y eficiente las actividades de la industria energética, para alentar la inversión productiva, fomentar una sana competencia, propiciar una adecuada cobertura y atender el suministro y la prestación de los servicios a precios competitivos.

Asimismo, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es un organismo público descentralizado cuyo objeto es ejercer el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional; la Operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución.

_____________

Por José Luis Becerra Pozas, CIO México

Lo Más Reciente

Tenable presentó su solución Tenable Cloud Security

Tenable presentó “Tenable Cloud Security”, una plataforma unificada de aplicaciones...

IA, una prioridad para el 91% de los profesionales a nivel mundial: encuesta

La Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML)...

NetApp obtuvo la calificación AAA por detección de ransomware

NetApp  anunció que NetApp ONTAP Autonomous Ransomware Protection with...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en jbecerra@ediworld.com.mx o en el twitter @CIOMexico.

Gartner: por qué y cómo crear y usar hojas de ruta tecnológicas en su organización

El valor de las hojas de ruta radica en vincular la tecnología a los objetivos de la empresa. Estos cuatro pasos compartidos por Samantha...

Tenable presentó su solución Tenable Cloud Security

Tenable presentó “Tenable Cloud Security”, una plataforma unificada de aplicaciones nativas de la nube (también conocida como solución CNAPP) que simplifica la identificación y la...

IA, una prioridad para el 91% de los profesionales a nivel mundial: encuesta

La Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) son partes importantes del futuro de la ciberseguridad. Pero, ¿de qué manera están estas tecnologías...