Contenido Exclusivo

Este es el estado actual de la educación STEM en México

El Movimiento STEM, asociación sin fines de lucro que impulsa la educación y el talento STEM con visión social e incluyente, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, Google y LEGO® Education, llevaron a cabo el trabajo de investigación Reporte de Indicadores STEM para México, desarrollado en dos etapas, entre 2019 y 2021.

El objetivo fue determinar los indicadores adecuados que puedan dar cuenta del estado de la Educación STEM en nuestro país, así como encontrar aquellos que sean estratégicos y se les pueda dar seguimiento de forma anual o bienal, para conocer los avances nacionales en esta temática en línea con la Estrategia Educación STEM para México y sus cuatro ejes estratégicos: Inclusión con perspectiva de género y foco en mujeres, desarrollo de la fuerza laboral para la Cuarta Revolución Industrial – Tecnológica, Agenda 2030 y Objetivos de la OCDE e Innovación y Emprendimiento.

“Este instrumento, además de ser una buena práctica con potencial para ser replicada en la región de América Latina, es una poderosa base para la toma de decisiones que contribuirá a mejorar la situación actual de nuestro país en materia de educación y competencias STEM”, destacó Fernando Valenzuela, fundador  Global Edtech Impact Alliance.

Los indicadores se clasificaron en cuatro dimensiones: Educación, Habilidades, Ocupación y Contexto.

Algunos de los resultados sobresalientes del reporte son: en la dimensión Educación, la evolución de nuevos ingresos en campos de estudio STEM a nivel de Educación Superior y Técnico Superior mantuvo una tendencia creciente hasta el 2017 y decreció en 2018, último año para el que hay información disponible; el porcentaje de mujeres se mantuvo en niveles del 29.67%.

En materia de Habilidades en nuestro país, el porcentaje de personas adultas con nivel mínimo de competencia Lectora, Numérica y de Resolución de Problemas en Ambientes Informatizados, es consistentemente menor (entre 19.5 y 35.9 puntos porcentuales menos) que el promedio de países de la OCDE.

En la dimensión de Ocupación, las profesiones STEM alcanzan una empleabilidad mayor al 80% estando México muy cercano al promedio de la OCDE.  Por otro lado, la participación de mujeres en áreas de investigación se mantiene en niveles del 34%, siendo clara la brecha de género que persiste en este ámbito.

En cuanto al Contexto, el porcentaje de Gasto en I+D en México ha tenido una tendencia decreciente durante el periodo 2014-2019 y el monto asignado a I+D en los últimos seis años ha sido alrededor del 0.44% y 0.28% del PIB vs el promedio de los países de la OCDE que es del 2.3%.

Además de los indicadores, también se dieron a conocer brechas de información en nuestro país, como las siguientes: no se encontraron indicadores sobre la educación y/o prácticas de orientación vocacional en el entorno escolar; no se cuenta con ningún indicador de resultados sobre la oferta educativa de Educación No Formal en STEM; hay información escasa relacionada con indicadores sobre habilidades de STEM diferentes a competencias Lectora y Numérica. También existe poca oferta de indicadores de STEM en las diferentes dimensiones vinculados a Poblaciones vulnerables y/o marginadas y ningún indicador sobre población migrante y población LGBT+. A su vez, hay una escasez de indicadores STEM con representatividad estatal y municipal.

Lo Más Reciente

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Transportistas apuestan por la IA para flotas más seguras y eficientes

El transporte de carga es clave para la economía de México: representa el 3.5% del PIB y mueve más del 80% del comercio con...

Deepfakes en TikTok: difunden desinformación médica con avatares creados con IA

Desde los laboratorios de ESET Latinoamérica identificaron una campaña en redes sociales que utiliza avatares creados con IA para imitar a profesionales de salud...

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...