Contenido Exclusivo

La energía solar impulsa la eficiencia de los Centros de Datos en México

México se consolida como un centro tecnológico clave para el nearshoring y el desarrollo de centros de datos. Gracias a su proximidad con Estados Unidos y a una infraestructura tecnológica en expansión, así lo reconocen desde Finsolar. 

Según un informe reciente de Datacenter Dynamics, México actualmente cuenta con 1.269 MW de capacidad en centros de datos, ubicándose como el segundo mercado más grande de América Latina en metros cuadrados y potencia energética. Querétaro lidera con el 65% de la capacidad instalada total, seguido por importantes desarrollos en Nuevo León, Guanajuato, y la Ciudad de México. 

Tal vez te interese: Industria de Centros de Datos, eje clave en el desarrollo económico de México

El auge en la construcción de centros de datos, que actualmente suma 55 instalaciones operativas, refleja la creciente necesidad de almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos. Microsoft Azure y AWS anunciaron recientemente sus  proyectos que incrementarán la capacidad nacional en 345 MW. Además, Cloudhq planea añadir 288 MW cerca del aeropuerto de la Ciudad de México.

Ante este crecimiento, la preocupación por el consumo energético y su impacto ambiental se ha intensificado. Con esto en mente, Finsolar presentó su programa ExpandSolar+, diseñado para facilitar la transición de las empresas hacia la generación de energía fotovoltaica. Este programa permite a las empresas adoptar la energía solar, eliminando costos de electricidad y reduciendo su huella de carbono.

Este compromiso con la sostenibilidad posiciona a México no solo como un centro de datos clave, sino también como un ejemplo de eficiencia energética y responsabilidad ambiental. Con más de quince empresas, incluyendo a Equinix, Scala Data Centers e IBM Cloud, el sector privado muestra un fuerte compromiso con el avance tecnológico y económico del país. 

El crecimiento proyectado de la capacidad planeada para los nuevos centros de datos incrementaría las necesidades energéticas del país en un 0.5%, lo que, aunque parezca pequeño, equivale al consumo energético de una ciudad como Cancún. 

El futuro del sector de centros de datos en nuestro país es prometedor, gracias a la adopción de energía solar y al compromiso del sector privado con la innovación. 

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Karina Rodríguez Peña
Karina Rodríguez Peñahttps://iworld.com.mx/author/karina-rodriguez/
Periodista de Tecnología con más de 13 años de experiencia. Anteriormente se desempeñó como reportero en PCWorld México, editora en Computerworld México y Content Manager en CIO Ediworld.

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....