Contenido Exclusivo

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Visión del CIO 2025 – Edición Monterrey, mejores decisiones para el CIO

Monterrey fue sede del evento Visión del CIO 2025,...

CISO Forum 2025: Estrategias y desafíos para el CISO moderno

En un panorama donde las organizaciones enfrentan aproximadamente 300...

Incremento récord de ataques DDoS en los primeros tres meses del 2025

Los ataques de denegación de servicios (DDoS), cuya peculiaridad es la saturación de servidores con tráfico malicioso para el colapso de los sistemas, tuvieron un incremento récord de 358% en los primeros tres meses del 2025, así lo dio a conocer Cloudfare a través de su reporte “DDoS Trends Report”.

La cifra es muy relevante y alarmante ya que los DDoS no son más una anomalía tecnológica; son una táctica constante de los cibercriminales que compromete la estabilidad digital de industrias completas. Cloudflare destaca en el reporte que en el Q1 del año se mitigaron 20.5 millones de ataques DDoS, lo que representa un aumento del 198% respecto al trimestre anterior. Pero más impactante aún, los DDoS del periodo son casi el total de la actividad maliciosa registrada durante el 2024 completo (21.3 millones de ataques).

Los ataques DDoS no solo son más frecuentes, sino también más potentes y sofisticados. Cerca de 6.6 millones de ellos estuvieron dirigidos directamente contra la infraestructura de red de Cloudflare como parte de una campaña coordinada de múltiples vectores que se extendió durante 18 días.

“Con este nivel de crecimiento y sofisticación, los DDoS dejaron de ser un problema técnico y se convirtieron en un riesgo de negocio. Hoy más que nunca, las organizaciones deben invertir en protección activa y monitoreo continuo si quieren garantizar su disponibilidad y reputación”, señaló Carlos Torales, Vicepresidente de Cloudflare para Latinoamérica.

¿Qué tan graves pueden ser estos ataques?

En Q1, Cloudflare enfrentó alrededor de 700 ataques hipervolumétricos, con tasas superiores a un 1 terabit por segundo (Tbps) o 1,000 millones de paquetes por segundo (pps). En promedio, eso representa casi ocho ataques de muy alta potencia cada día, capaces de paralizar operaciones de cualquier empresa conectada a Internet.

El mayor crecimiento se dio en los ataques a nivel de red, donde se registraron 16.8 millones de incidentes, lo que equivale a un aumento del 509% interanual y 397% trimestral. Esta categoría busca saturar los routers, switches y servidores que permiten la comunicación entre dispositivos, con el potencial de cortar el acceso de empleados, clientes y aliados a plataformas esenciales.

En el mapa global de amenazas, Alemania se posicionó como el país más atacado del mundo, escalando cuatro posiciones en el ranking respecto al trimestre anterior. Turquía vivió un salto aún más abrupto, ya que se posiciona en segundo lugar desde el peldaño 13 al cierre de 2024, desplazando a China al tercer puesto. México no aparece en el top 10 de países afectados; pero la reconfiguración del listado de naciones afectadas demuestra cómo los objetivos de los atacantes cambian rápidamente, y cómo ningún país ni región está exento.

Las fuentes de los DDoS a nivel global también se diversificaron: Hong Kong se convirtió en el mayor emisor de ataques DDoS, seguido por Indonesia y Argentina, que sorprendió al entrar en el “podio” de los orígenes más activos de tráfico malicioso.

El reporte también identifica un cambio llamativo en los sectores más vulnerables: el de “Apuestas y Casinos” encabezó la lista como el más atacado en el trimestre, desbancando a “Telecomunicaciones”, que cayó al segundo lugar. El sector de “Tecnologías de la Información y Servicios” completa el top 3. Esto muestra que los atacantes están apostando, literalmente, por generar caos en plataformas de alto tráfico y alto valor.

El mensaje es claro: los ataques DDoS ya no son una amenaza lejana o puntual, sino una realidad constante que puede impactar desde la operación de una web corporativa hasta el corazón de una infraestructura tecnológica. ​ No solo están aumentando, sino que cada día evolucionan, por lo que la preparación y la capacidad de respuesta son lo que marcará la diferencia entre un incidente superado o una crisis devastadora.

Lo Más Reciente

Tres de cada cinco empresas están explorando la IA cuántica

La computación cuántica y la inteligencia artificial cuántica representan...

Lo que nadie te dice sobre los honeypots

Levantar el celular en busca de señal gratuita, conectarse...

Alerta sobre ciberfraudes tras el fallecimiento del Papa Francisco

Recientemente se ha identificado una serie de fraudes digitales...

IA y mantenimiento, claves para incrementar la rentabilidad hotelera

Con 22 mil negocios y un valor de mercado...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Tres de cada cinco empresas están explorando la IA cuántica

La computación cuántica y la inteligencia artificial cuántica representan una prometedora evolución tecnológica. Un estudio global con líderes empresariales de diversos sectores evidenció un...

Lo que nadie te dice sobre los honeypots

Levantar el celular en busca de señal gratuita, conectarse a la red abierta del aeropuerto o elegir una conexión pública sin candado puede parecer...

Alerta sobre ciberfraudes tras el fallecimiento del Papa Francisco

Recientemente se ha identificado una serie de fraudes digitales que explotan el fallecimiento del Papa Francisco para engañar a usuarios en México y otras...