Contenido Exclusivo

¿Cuál es la propensión de reemplazo de smartphones en México?

El mercado mexicano de smartphones se caracteriza por su elevada maduración y masificación entre la población, tal que al aproximarse a la totalidad de líneas móviles que corresponden a uno de estos dispositivos, se comienza a registrar una desaceleración en su adquisición e incluso en su renovación o reemplazo.

Al finalizar el tercer trimestre de 2017 (3T17), la contabilidad de teléfonos inteligentes ascendió a 96.9 millones, equivalente a una razón de 85.8% del total de líneas celulares en el país y un aumento de 14.8% en términos anuales, aún en una senda positiva de crecimiento, pero de menor magnitud a lo registrado en años previos.

Tenencia de smartphones en México

smartphones-grafica1

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

En lo que respecta al periodo de reemplazo de estos equipos, se registra una desaceleración en su dinámica. De esta manera, el promedio de meses transcurridos para reemplazar un smartphone entre los usuarios ha aumentado de 21.7 a 22.5 meses (casi dos años) en el comparativo del periodo referido frente al tercer trimestre de 2015 (3T15).

Ello, debido a que la proporción que ha adquirido un nuevo smartphone en un plazo mayor de dos años respecto a la compra de su dispositivo anterior ha aumentado y ahora se aproxima a la mayoría simple (47%), frente al 42% registrado durante el 3T15. Asimismo, se ha reducido la ponderación de usuarios que han reemplazado su smartphone en los periodos de 6 meses a 1 año (de 17% a 12%) y aquel de 1 año a 2 años (tan sólo un punto porcentual e igual a 39%) en el comparativo analizado.

Periodo de reemplazo de smartphones

smartphones-grafica2

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Las razones que explican el cambio en la propensión de renovación de equipos son principalmente dos: el mayor gasto realizado atribuible a la depreciación del peso frente al dólar y la disminución de subsidios/incentivos para su adquisición en la modalidad de postpago.

En lo que toca al primer factor, en los últimos años se ha registrado una importante depreciación de la paridad peso-dólar, con periodos de una marcada pérdida de valor de la moneda local. En el plazo de años, entre el 3T15 y el 3T17, esta asciende a 8.2%, con niveles de 16.6 y 17.9 pesos por dólar, respectivamente.

Este hecho es relevante debido a que el costo de comercialización/distribución de smartphones en México es tasado en dólares, por lo que un alza en este tiene un efecto en la misma dirección (más no en la misma magnitud en algunos casos) en el precio final (fijado en pesos) para los consumidores.

De esta manera, el monto promedio destinado a la compra de estos equipos ha aumentado en 27.6%, al pasar de 3,088 a 3,940 pesos al cabo de dos años (3T15 frente a 3T17).

Entretanto, la disminución de subsidios para la adquisición de estos dispositivos en planes tarifarios también explica el aumento en el plazo de sustitución, debido a que el incentivo económico al momento de la compra es menor, aunque ello ha sido ligeramente compensado por la oferta de diversos esquemas de financiamiento que consisten en meses sin intereses, opciones de reemplazo al año de adquisición y otras promociones/descuentos en paquetes servicios y/o en el costo inicial del equipo.

Es así como por vía de los factores anteriores: la depreciación cambiaria y la disminución de subsidios en postpago, los consumidores han elegido demorar la renovación de sus Smartphones en los últimos años, puesto que tienen que enfrentar un mayor costo por estos y existen menores incentivos económicos al momento de la compra.

__________________

Por Radamés Camargo, analista de The Competitive Intelligence Unit, [email protected]

Lo Más Reciente

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

La Inteligencia Artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar...

Alexandre Mehrdad fue nombrado Director General de Bitso Retail

Bitso nombró a Alexandre Mehrdad como Director General de Bitso Retail, la división enfocada en brindar soluciones financieras al consumidor a través de su...

¡Cuidado! Incrementan cuentas mulas en Latinoamérica

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo....