Contenido Exclusivo

Las dimensiones de la transformación digital en las empresas

Desde hace más de una década, los procesos transformacionales de las empresas se han apalancado en bases digitales. Hoy en día, la transformación de las compañías y el mundo de los negocios se da a un ritmo infinitamente más acelerado y podríamos afirmar que transformarse digitalmente ha pasado de ser un “nice to have” a un “business as usual”. Además, las discusiones al respecto se han venido alejando de la tecnología de moda, y se orientan a la generación de casos de negocio e impacto en los procesos e indicadores clave de las organizaciones, usando tecnologías cada vez más accesibles, económicas y más fáciles de operar.

Sin duda alguna, las empresas se deben concentrar más en “ser digitales”, con ello me refiero a la capacidad de entender de mejor manera al cliente, a los empleados, extraer valor de los datos a través de proyectos de analítica y en pasar a la acción de manera rápida y ágil. En la actualidad, existe una gran oportunidad para que todas las empresas generen disrupción en sus industrias; lo que nos sumerge en un entorno cada vez más exigente y dinámico, en el que nuestra competencia puede venir de cualquier lugar y donde tener la suficiente madurez digital es la gran diferencia para hacer realidad una transformación con sentido para el negocio y para mantener ventaja competitiva.

En este tema, me gustaría hacer referencia a la última versión de un estudio que realizamos en EY, llamado Transformación con sentido digital 2022: un nuevo ritmo en la madurez digital de Latinoamérica, el cual mide los procesos de transformación digital dentro de las organizaciones en un período influido por efectos de la pandemia y retado por los nuevos jugadores digitales en diferentes industrias.

La encuesta analiza siete ámbitos que componen la visión holística de la transformación en las empresas, estos son: Estrategia e Innovación, Experiencia de Cliente, Operaciones y Cadena de Suministro, Áreas Administrativas, Información y Tecnología, Riesgos y Ciberseguridad y, por último, pero no menos importante, Cultura y Organización.

Si revisamos las principales similitudes -en temas de transformación- de los países que conforman la región, encontramos que los efectos de la pandemia continúan acelerando el plan de transformación digital en varios ámbitos de sus organizaciones, y los presupuestos asignados se han venido incrementando sin excepción.

Cabe señalar que los directores o gerentes generales son quienes lideran mayoritariamente la transformación; y las áreas prioritarias para iniciar el proceso son Estrategia e Innovación y Experiencia de Cliente, mientras que las áreas con menos foco actualmente en Latinoamérica son las Administrativas, así como también las áreas de Riesgos y Ciberseguridad.

Lo anterior, entre otras cuestiones, se traduce en una sobredemanda del talento digital, tanto de conocimiento técnico como de diseño de experiencias, nuevas formas de hacer las cosas, e innovación. Asimismo, las empresas que han avanzado en definir su estrategia de innovación y transformación digital como agenda prioritaria están marcando niveles de madurez significativamente más altos.

Si hablamos concretamente de México, es importante mencionar que el 70% de las empresas continúa acelerando la transformación en su organización y que el país se encuentra ligeramente por encima del promedio de la región en dicho índice de madurez digital. Además, se observa un comportamiento consistente en todos los sectores o industrias, destacándose los de Telecomunicaciones, Banca y Seguros y el de Servicios Profesionales.

La razón principal que acelera la transformación digital en las empresas en México es la exigencia del mercado, de los consumidores y las acciones de los competidores; en tanto que los principales retos a los que se están enfrentando las organizaciones en sus programas de transformación digital, son la resistencia al cambio en la organización y la escasez de personal calificado.

Sin duda alguna, los efectos de la pandemia siguen marcando pauta para la toma de decisiones, creando precedentes profundos en la dinámica y los modelos de negocio, cuyo único camino viable es la transformación; y las empresas avanzan por medio de su agenda estratégica en el ámbito digital, dando pasos progresivos y modernizando sus organizaciones. 

Beatriz Carmona, Líder de Technology Consulting, EY Latinoamérica Norte

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...