México superó los 100 millones de usuarios de internet en 2024 por primera vez en la historia, de acuerdo con datos publicados por INEGI, un hito que marca no solo una mayor conectividad sino también una nueva era para el comercio digital del país. De hecho, el aumento de la conectividad y bancarización lleva implícito un incremento en las transacciones y operaciones en línea.
Según el recién publicado informe de la Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO), 67 millones de mexicanos ya son compradores digitales activos, es decir, dos de cada tres cibernautas realizaron compras en línea en 2024. De hecho, el comercio electrónico creció 20% de acuerdo con datos de este mismo organismo con respecto a 2023.
“La tecnología tiene un impacto en los resultados de los negocios. Por ejemplo, desarrollar canales digitales personalizados puede incrementar las ventas en línea en hasta un 10 a 30%, permite implementar estrategias de mercadotecnia más efectivas y se optimiza la tasa de conversión”, afirma Omar Ramírez, CTO y cofundador de Bambú Mobile, firma mexicana de desarrollo e integración tecnológica a la medida.
Omar agrega que toda empresa que tenga operaciones en línea debe garantizar la seguridad y para eso el experto recuerda elementos clave como una autenticación robusta, el cifrado de datos, emplear pasarelas de pago seguras, con políticas de privacidad claras y cumplir con las normativas.
Inteligencia artificial en el ecommerce
“La inteligencia artificial lleva años con nosotros. La generativa, que es de la que más se está hablando hoy en día, sí las estamos aplicando. Los esfuerzos de IA generativa se centran en, por ejemplo, las imágenes que se toman de productos y se suben a las plataformas digitales se están haciendo con IA. También los copies y descripciones de los mismos”, asegura Mario quien agrega que dentro de sus planes, está el poder automatizar con agentes de IA para atender y dar respuesta a los clientes, con el objetivo de eficientar la operación.
La IA ya está revolucionando el comercio electrónico en México. Omar Ramírez detalla que con IA se pueden desarrollar muchas funcionalidades en los canales digitales de las empresas, como recomendaciones de productos inteligentes, desarrollar chatbots para atención al cliente 24/7, personalización de marketing, detección de fraudes, optimización de precios y gestión de inventario predictiva, entre otras funcionalidades.
Social commerce
“Además de las plataformas web de las empresas, en nuestro país y en Latinoamérica está tomando mucho protagonismo lo que se conoce como social commerce”, resalta Omar Ramírez. El experto agrega que el uso del social commerce, que es la integración del comercio electrónico dentro de plataformas de redes sociales – Tiendas en Instagram y Facebook, Tiktok Shopping y WhatsApp Business- también requiere de desarrollo en caso de que las empresas busquen integrar estos canales en sus plataformas. “Tendencias como Live Shopping involucran desarrollo. También tener todos los canales digitales interconectados y poder hacer la extracción correcta de toda la data para enfocar cualquier esfuerzo de mercadotecnia en las necesidades reales de los clientes”, informa Omar.
En México, el social commerce es atractivo debido a la alta penetración de redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. Por ejemplo, TikTok Shops, que fue lanzado en México a principios de año como la primera apuesta en Latinoamérica de este canal, se ha disparado de aproximadamente mil millones de dólares estadounidenses en 2021 a 33 mil millones en 2024, según datos de Statista y dada su expansión, se pronostica un crecimiento mayor este año.