Contenido Exclusivo

Los países ricos no siempre presentan el mayor desarrollo digital

logo-cio-15-anos-215x173Los países más ricos no necesariamente son aquellos que tienen los mejores indicadores de desarrollo digital, así lo destacó el  índice TIDL de Telefónica, un estudio único por la metodología de su medición en el que se examinaron a 34 países del mundo. Señaló también que los países de América Latina muestran un progreso considerable en relación con su desempeño económico, en especial México, Colombia y  Chile.

Sobresalió que nuestro país lidera a nivel latinoamericano en innovación, pues cuenta con una inversión superior en software y en investigación y desarrollo, además de que tiene un desarrollo digital mayor al promedio en los rubros de “apertura, confianza y emprendimiento digital”.

Los mexicanos cuentan con un servicio público digital superior, comparado con el resto de los países vecinos, y los jóvenes (18-34 años) tienen una actitud muy positiva frente a las oportunidades de emprendimiento. Sin embargo, las cifras de privacidad y seguridad digital son inferiores a las del resto de la región.

Por otro lado, Estados Unidos encabezó el índice con una puntuación de 96.3/100. De igual manera se encuentra en la lista de los países que lideran la clasificación con “sobredesempeño” en relación a su PIB per cápita, en la que también están Canadá, Reino Unido, Colombia, Australia y Chile.

El TIDL sugirió que existen cuellos de botella en el panorama global, los cuales impiden a algunos países tener un ecosistema digital exitoso para sus ciudadanos. Además de este nuevo índice, Telefónica ha publicado también algunas recomendaciones para gobiernos y creadores de política pública para superar dichos desafíos y apalancarse en las fortalezas de los países que se han identificado a través del TIDL.

Este estudio tiene como finalidad analizar en detalle el desarrollo digital de países de los cinco continentes, éste contempla principalmente los aspectos de “apertura digital”, que se refiere a libertad y apertura en Internet y servicios públicos digitales; “confianza digital”, que aborda aspectos como la adopción, privacidad y seguridad digitales, así como el “emprendimiento digital”, en referencia a los conocimientos básicos digitales respecto a negocios, innovación y finanzas.

El TIDL, en el que participan académicos de instituciones como London’s Imperial College Business School, George Mason University y la University of Pécs, busca ofrecer un análisis y propuestas de políticas públicas para el desarrollo del ecosistema digital en los países donde Telefónica opera.

Al respecto, José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, señaló: “La regulación actual tiene que cambiar para que los países puedan maximizar las oportunidades digitales. Para liberar todo el potencial de la economía digital, necesitamos ir en búsqueda de políticas públicas más justas y una mejor cooperación entre todas las partes, públicas y privadas. Sin esto, corremos el riesgo de una brecha digital, donde no solo se ve amenazado el progreso económico, sino también la calidad de vida de los ciudadanos a escala global”.

“El índice refleja la visión de Telefónica, donde la tecnología debe estar abierta para todos. Estudios recientes estiman que un incremento del 10% en la digitalización de la economía, puede incrementar el crecimiento del PIB per cápita en un 40%. Necesitamos que las instituciones, gobiernos, asociaciones, empresas, creadores de política pública y ciudadanos sean conscientes de todo el potencial que tiene el mundo digital para el beneficio de la sociedad”, finalizó el directivo.

 

 

Lo Más Reciente

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha mundial en ciberseguridad

La sofisticación de los ataques ha aumentado hasta en...

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo...

La IA revoluciona la experiencia del cliente y potencian el talento humano

La inteligencia artificial generativa ha transformado radicalmente la manera...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha mundial en ciberseguridad

La sofisticación de los ataques ha aumentado hasta en un 25%, lo que genera desafíos críticos para los directores de seguridad de la información...

Adolescencia digital

La adolescencia nunca fue sencilla, pero en el siglo XXI se ha transformado en un laberinto emocional. En medio de redes sociales, inteligencia artificial...

Transformación integral y seguridad avanzada: Jorge Alejandro Peralta Iven, Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Lotería Nacional

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Gestión Gubernamental PROYECTO: "Fortaleza Digital”: Transformación Integral y Seguridad Avanzada para la Lotería Nacional. OBJETIVO: Optimizar la infraestructura...