Contenido Exclusivo

¡Convocatoria Abierta! “Los Mejores 20 CISO de México 2025”

¡Celebrando la Excelencia en Ciberseguridad y Seguridad de la...

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Más del 50% de los mexicanos desean seguir trabajando en casa después de la pandemia

El 52% de los mexicanos quiere seguir trabajando exclusivamente desde casa o con idas ocasionales al lugar de trabajo. Sólo el 11% quiere volver a laborar todos los días en la oficina y el 28% quiere volver, pero también desea poder trabajar desde casa ocasionalmente.

Este es el resultado del más reciente COVID-19 Consumer Study, del IBM Institute for Business Value (IBV), realizado en agosto y para el cual se encuestó a 14,500 adultos en ocho países (Alemania, Brasil, China, España, India, México, Estados Unidos y Reino Unido).

Más del 40% de los entrevistados en México afirmó conocer a alguien que ha sido infectado con el nuevo coronavirus, en comparación con sólo el 9% en China y el 13% en Alemania.

El 51% de los encuestados también compartió que su salud mental se ha visto afectada personalmente por la pandemia y el mismo porcentaje dijo que ha afectado la salud mental de al menos una persona de su familia.

El estudio también revela cuáles son las principales preocupaciones de los mexicanos encuestados con respecto a la familia y el trabajo:

  • Grandes expectativas de transparencia y flexibilidad de las empresas. El 83% cree que una comunicación clara sobre las condiciones sanitarias adecuadas en el lugar de trabajo físico es importante para regresar. El 82% dijo que les gustaría que todos los empleados se sometieran a pruebas COVID-19 obligatorias y que haya un mecanismo de notificación a todos los empleados sobre los casos positivos en el lugar de trabajo.
  • Comportamiento en el consumo de productos y establecimientos locales. El 42% afirmó que están comprando más productos elaborados localmente. El 45% compra más en tiendas de propiedad local, el 36% no ha cambiado sus hábitos al respecto y el resto compra menos o no compra productos, ni siquiera en las tiendas locales.
  • Experiencias de compras virtuales. Durante la pandemia, los consumidores mexicanos han estado experimentando nuevos tipos de servicios y herramientas de compra. El 53% ha usado o le gustaría probar el autopago en la tienda (comparado con el 31% antes de la pandemia), el 52% se probó virtualmente ropa (12% antes de la pandemia) y el 52% ha usado un chat en vivo con un asistente virtual o un chatbot (22% pre-pandemia). Esto indica que un enfoque flexible y multicanal para entregar bienes y servicios, con personalización impulsada por Inteligencia Artificial, podría ayudar a las empresas a prosperar en este entorno.
  • Entre las medidas de acción que deben tomar las empresas o lugares para que los mexicanos se sientan seguros están el uso de mascarillas obligatorias para empleados y clientes, la aplicación de prácticas de distanciamiento social para empleados y clientes, así como planes claramente comunicados y la promoción activa de prácticas saludables de higiene y saneamiento.

Percepciones de distintas generaciones

En todo el mundo, las opiniones de los consumidores sobre el impacto de la pandemia presentan amplias variaciones según el grupo de edad.

  • El 69% de los Millennials (de 25 a 39 años) se preocupa por su seguridad laboral y el 60% dijo que la pandemia ha afectado su salud mental, un porcentaje superior al de todos los demás grupos de edad.
  • Los Baby Boomers (de 55 a 70 años o más) son los más pesimistas sobre la recuperación económica, y siete de cada diez informan que creen que la economía de su nación seguirá experimentando una recesión económica o una caída significativa.
  • La Generación Z (de 18 a 24 años) es la más optimista acerca de la economía, y más de la mitad señaló que cree que la economía se recuperará a su estado anterior al COVID-19 en los próximos meses.

“Las empresas mexicanas deben estar preparadas para brindar una comunicación clara a los empleados y comprender sus nuevas necesidades e inquietudes. En lo que respecta a los consumidores, hay algunos comportamientos de compra nuevos y experiencias virtuales que están llamando la atención y deben mantenerse también después de la pandemia”, aseveró Carlos Capps, Consumer, Healthcare and Life Science Industry Leader de IBM Services para Latinoamérica.

Lo Más Reciente

5 razones por las que ASG impacta positivamente en la reputación corporativa

La reputación es uno de los activos más valiosos...

¿Los algoritmos pueden ayudar a medir la imparcialidad judicial?

Más allá de la elección judicial del 1 de...

Brecha de protección en el sector asegurador se estima en 1.8 billones de dólares

El 78% de los ejecutivos del sector asegurador considera...

Seis formas en las que la IA puede ayudar a los analistas de seguridad a perfeccionar sus habilidades

La idea convencional sobre la Inteligencia Artificial (IA) y...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en jbecerra@ediworld.com.mx o en el twitter @CIOMexico.

5 razones por las que ASG impacta positivamente en la reputación corporativa

La reputación es uno de los activos más valiosos para cualquier organización, además de ser un indicador clave de éxito. En un entorno empresarial...

¿Los algoritmos pueden ayudar a medir la imparcialidad judicial?

Más allá de la elección judicial del 1 de junio, surge una pregunta inquietante: ¿pueden los algoritmos ayudarnos a medir la imparcialidad judicial?. ¿O...

Brecha de protección en el sector asegurador se estima en 1.8 billones de dólares

El 78% de los ejecutivos del sector asegurador considera que cerrar la brecha de protección (la diferencia entre pérdidas aseguradas y no aseguradas) es...