Contenido Exclusivo

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Visión del CIO 2025 – Edición Monterrey, mejores decisiones para el CIO

Monterrey fue sede del evento Visión del CIO 2025,...

CISO Forum 2025: Estrategias y desafíos para el CISO moderno

En un panorama donde las organizaciones enfrentan aproximadamente 300...

Promedio de espectro asignado en América Latina alcanzó 544,1 MHz en la primera mitad de 2024

Hasta el 1 de julio de este año, el promedio de espectro radioeléctrico IMT (International Mobile Telecommunications) en bandas bajas y medias (por debajo de la frecuencia de 6 GHz) asignado para servicios móviles alcanzó los 544,1 MHz en una selección de 18 países de América Latina, de acuerdo con un relevamiento estadístico de 5G Americas publicado en su portal BrechaCero.com. En la lista analizada, Brasil (1.040,3 MHz), Uruguay (815 MHz) y Colombia (805 MHz) se encuentran a la cabeza, como los países con mayor cantidad de frecuencias asignadas.

En contraparte, Honduras (290 MHz), Ecuador (280 MHz) y Panamá (200 MHz) cierran el cuadro. Nueve países del listado se encuentran por encima del promedio, y otro tanto permanece por debajo de ese nivel.

Se entiende como asignación de espectro radioeléctrico a la autorización que una administración nacional concede para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en condiciones especificadas.

Las mayores desigualdades se perciben en las llamadas “bandas medias”, que comprenden las frecuencias entre 1 GHz y 6 GHz, y especialmente en la banda de 3,5 GHz, donde Brasil (380 MHz), Colombia (320 MHz), Uruguay y Guatemala (300 MHz cada uno) han otorgado bloques que suman 300 MHz o más a los operadores de servicios móviles de telecomunicaciones. También la banda de 2,5 GHz brinda una capacidad destacada.

Las bandas medias tienen menores propiedades de propagación que las bandas bajas, pero un mayor ancho de banda disponible que permite utilizarlas como “bandas de capacidad”. Presentan un punto medio entre capacidad y propagación.

Finalmente, vale destacar que tres países de la región han avanzado con la entrega de espectro radioeléctrico para servicios móviles en las bandas denominadas altas, milimétricas o mmWave. Brasil ha concedido 1,435,1 GHz y Chile 380,4 MHz en la banda de 26 GHz, en tanto que Uruguay ha asignado 850 MHz en la de 28 GHz.

Las bandas altas tienen menor propagación que las bandas bajo los 6 GHz, pero más ancho de banda disponible, por lo que serán bandas que tendrán un papel central para brindar capacidad para servicios móviles. Se espera que las redes 5G utilizarán espectro de bandas sobre los 24 GHz.

Lo Más Reciente

Incertidumbre económica es aprovechada por la ciberdelincuencia para lanzar estafas

"Durante periodos de incertidumbre económica —ya sea provocada por...

México enfrenta una brecha en talento STEM ante la alta demanda del sector tecnológico

El talento especializado en México es cada vez más...

Profesionales de todos los sectores reconocen el potencial de la GenAI

Los servicios profesionales se están acercando a una coyuntura...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en [email protected]

Incertidumbre económica es aprovechada por la ciberdelincuencia para lanzar estafas

"Durante periodos de incertidumbre económica —ya sea provocada por aranceles, eventos geopolíticos u otras disrupciones del mercado—, el riesgo de fraude suele aumentar, como...

México enfrenta una brecha en talento STEM ante la alta demanda del sector tecnológico

El talento especializado en México es cada vez más necesario, se prevé que para los próximos cinco años, el sector tecnológico crezca 10% cada...

Cerca del 70% de las empresas siguen sufriendo ciberataques a pesar de las defensas mejoradas: informe Veeam

Si bien el porcentaje de empresas afectadas por ataques de ransomware ha disminuido ligeramente del 75% al 69%, la amenaza sigue siendo considerable. Esta...