Contenido Exclusivo

¡Convocatoria Abierta! Los Mejores 20 CISO de México 2024

CIO Ediworld le invita a participar en la tercera edición...

VIDEO: Machine learning para diagnóstico oportuno de enfermedades: Guillermo Murra, GE Healthcare

En entrevista con CIO Ediworld, Guillermo Murra, Director Ejecutivo...

Sector agregador en México: catalizador de la inclusión financiera

México, como otros países, se encuentra en un proceso de democratización financiera que, si bien comenzó con la exclusión, paulatinamente se dirige hacia una economía más digital e incluyente.

De acuerdo con el Banco Mundial, la inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles para atender sus necesidades, ofreciendo opciones como transacciones, pagos, ahorros, créditos y seguros, los cuales deben prestarse de manera responsable y sostenible.

Para conseguirlo, en 2016 y como resultado del diagnóstico llevado a cabo por el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, se formuló la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), en la cual se identifican los problemas centrales de la exclusión:

  • Bajos niveles de tenencia y uso de productos y servicios financieros
  • Escaso manejo de pagos digitales
  • Infraestructura insuficiente para el acceso y provisión de productos y servicios financieros
  • Bajas competencias económico-financieras
  • Herramientas insuficientes de información y mecanismos de protección financiera
    Inclusión financiera limitada para personas en situación de vulnerabilidad

Además, la entrada de agregadores al mercado en nuestro país ha generado un círculo virtuoso que promueve y facilita el acceso a tarjetas de crédito y débito, derivando en un incremento en la adquisición y la confianza en este tipo de productos, además de ofrecer la posibilidad de hacer pagos y cobros mediante plataformas digitales, lo que ha favorecido aspectos como los siguientes:

  • Incremento de 10% a 23% en la penetración de pagos electrónicos
  • Aumento de 60% en el promedio de transacciones por tarjeta activa, pasando de 30 a 48 transacciones
  • Crecimiento anual compuesto de 14% entre 2014 y 2022 en el número de pagos con tarjeta, pasando de 2,130 millones a 6,040 millones
  • Alza de 57% en el número de tarjetas de débito utilizadas para pagar en terminales punto de venta (TPV), al pasar de 53 millones a 83 millones
  • En 2014, las tarjetas de débito representaron 67% de las transacciones y 53% del volumen de compras en TPV. Para 2021, estas cifras ascendieron a cerca de 80% y 66% respectivamente

Por otro lado, en los municipios con rezago social, los agregadores cuentan con una mayor cobertura y distribución de TPV que la banca. Cabe destacar que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), este término abarca aspectos como el rezago educativo, el acceso a servicios de salud y servicios básicos de vivienda, incluyendo calidad y espacio de esta.

Al respecto, los agregadores en los municipios con rezago social muy alto cuentan con una cobertura 16% mayor que la banca, mientras que aquellos con rezago alto alcanzan 10% y los de rezago medio hasta 13%.

Además, de cada 100 terminales instaladas en 2022, 74 fueron por parte de los agregadores. A saber, en el Informe Anual de Estructuras de los Mercados Financieros 2021 del Banco de México (Banxico),5 se menciona que el incremento en la cantidad de TPV es consecuencia del interés por parte de comercios para aceptar tarjetas como medio de pago y que, en gran medida, esto es posible gracias a los agregadores y adquirentes no bancarios.

 

Competitividad en el sector

Una mayor competencia en la industria deriva en un aumento en la adopción de distintos métodos de pago. A raíz de la reforma financiera de 2014 en México, la cual tuvo como uno de sus objetivos incrementar las opciones en el sector financiero, se reconoció la figura del agregador.

De igual forma, la competitividad en el mercado es visible en el creciente número de jugadores en la industria. Mientras que en 2014 existían 21 agregadores, en noviembre de 2023 esta cifra ascendió a 52, lo que se traduce en un crecimiento anual compuesto de 10.6%.

Por lo tanto, aún quedan retos por resolver, como el establecimiento de costos y condiciones contractuales con los adquirentes, así como los desafíos propios del desarrollo de nuevos productos y la falta de personal experimentado en el mercado. Ante ello, la industria deberá continuar estableciendo las condiciones necesarias para aprovechar las oportunidades emergentes, procurando que estas deriven en la creación de soluciones innovadoras en los medios de pago y contribuyendo así a su dinamismo.

Lo Más Reciente

Mujeres en carreras STEM: el futuro de México

En el marco del Día Internacional de la Mujer...

El nearshoring no funcionará sin el CRM: Expand Latam

El nearshoring dejó de ser un sueño lejano para...

Un enfoque basado en riesgos ayudará a las empresas a enfrentar los crecientes ciberataques

Las soluciones de seguridad están adquiriendo más importancia en...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mujeres en carreras STEM: el futuro de México

En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, PepsiCo México refuerza su compromiso con estudiantes mujeres interesadas en las carreras...

El nearshoring no funcionará sin el CRM: Expand Latam

El nearshoring dejó de ser un sueño lejano para convertirse en una realidad que ya está beneficiando a muchas empresas mexicanas, en un territorio...

Un enfoque basado en riesgos ayudará a las empresas a enfrentar los crecientes ciberataques

Las soluciones de seguridad están adquiriendo más importancia en la mente de los responsables de la toma de decisiones corporativas. Pero en un esfuerzo...