Contenido Exclusivo

¡Inscríbase a “Los Mejores 100 CIO de México 2025”!

El reconocimiento más importante del país para los líderes...

¡Convocatoria Abierta! “Los Mejores 20 CISO de México 2025”

¡Celebrando la Excelencia en Ciberseguridad y Seguridad de la...

La IA que no asusta

Del hype de los agentes a la “IA aburrida”...

Siete consejos para que las empresas mexicanas adopten la IA responsablemente

En México, las empresas siguen avanzando en la adopción de la inteligencia artificial. Este año se perfila como uno de los años cruciales para este propósito. Tan solo el año pasado, según la encuesta EY AI Pulse 2024, entre 75% y 84% de los encuestados afirmó obtener un retorno positivo de inversión al implementar estas soluciones. Y para 2025, se proyecta que el mercado de la IA alcanzará en el país un valor de 450 millones de dólares, de acuerdo con cifras reveladas por Lenovo en su CIO Playbook 2025.

México se posiciona, entonces, en un mercado latinoamericano que, según IDC, superará los 3.500 millones de dólares en 2025, impulsado principalmente por soluciones de automatización, analítica avanzada y chatbots.

Aunque este avance representa grandes oportunidades para la eficiencia, la competitividad y la innovación empresarial, también plantea desafíos urgentes en materia de ética, privacidad, inclusión y gobernanza de datos.

Cada vez más organizaciones empiezan a cuestionarse no solo el potencial de la IA para optimizar procesos, sino también los posibles impactos sociales de su mal uso. Sin principios de desarrollo responsables, la IA puede derivar en sesgos, discriminación y efectos negativos a largo plazo para la confianza pública y la reputación corporativa.

Ante esta realidad, EPAM Systems, especialista en ingeniería de software y transformación digital, destacan la necesidad de aplicar marcos de responsabilidad sólidos para evitar riesgos sistémicos en la adopción de estas tecnologías.

Siete principios para un desarrollo responsable

Para garantizar que la inteligencia artificial contribuya genuinamente al bienestar de las personas y la sociedad, EPAM Systems propone siete principios orientadores que pueden servir de guía a cualquier organización:

  1. Diseño centrado en el ser humano: Priorizar las necesidades, valores y resultados deseables para las personas antes que otros objetivos.
  2. Conciencia contextual: Impulsar la comprensión de cada decisión, sus alcances y consecuencias en los sistemas impulsados por IA.
  3. Protección de datos y privacidad: Respetar la procedencia, seguridad y confidencialidad de los datos, aplicando de forma proactiva medidas de protección y evaluación de vulnerabilidades.
  4. Equidad y no discriminación: Prevenir sesgos y desigualdades integrando perspectivas diversas y equipos multidisciplinarios durante todo el ciclo de vida de los sistemas.
  5. Responsabilidad social y ambiental: Analizar impactos a nivel de sostenibilidad, tanto social como ecológica, para maximizar beneficios y reducir daños colaterales.
  6. Repetibilidad y pruebas constantes: Establecer procedimientos de verificación continua para validar el rendimiento y comportamiento de los algoritmos antes y después de su lanzamiento.
  7. Rendición de cuentas: Asignar responsabilidades claras dentro de los equipos de desarrollo y operación, con auditorías periódicas que garanticen la identificación y mitigación de posibles daños.

Estos lineamientos buscan que el desarrollo de la IA no sea únicamente una cuestión de cumplimiento normativo, sino un compromiso genuino con el bienestar humano y el progreso equitativo.

Un reto urgente para la región

La realidad latinoamericana hace aún más necesario reforzar estos principios. Según la OCDE, más del 60% de las empresas en economías emergentes carecen de políticas claras de ética tecnológica y no cuentan con personal capacitado para auditar sus sistemas de IA. Esto abre la puerta a prácticas riesgosas que podrían perjudicar a comunidades vulnerables o profundizar desigualdades existentes.

Los expertos coinciden en que la inteligencia artificial responsable implica una colaboración activa entre empresas, autoridades regulatorias y la sociedad civil. En ese sentido, experiencias compartidas por compañías globales como EPAM pueden ser referencia para fortalecer capacidades locales y regionales, evitando caer en un uso oportunista de la IA que priorice únicamente ganancias a corto plazo.

La expansión de modelos generativos y aplicaciones automatizadas en todos los sectores productivos es inminente y México tiene la oportunidad de impulsar un marco ético robusto que coloque al ser humano en el centro del diseño tecnológico. Construir esta visión permitirá generar confianza, minimizar riesgos y garantizar que la IA sea realmente una palanca de desarrollo sostenible en los próximos años.

Lo Más Reciente

Por qué las competencias humanas son el activo valioso en el mundo digital

En la constante búsqueda de talento TIC en México,...

Baufest y Andersen Global impulsarán la transformación digital a nivel mundial

Baufest anunció su asociación con Andersen Global como Firma...

Primer prototipo de computación cuántica que impulsa velocidad y precisión en drones con IA

ZenaTech desarrolló su primer prototipo de computación cuántica que...

Mayo Clinic desarrolla sistema de IA para detectar infecciones de heridas quirúrgicas

Un equipo de investigadores de Mayo Clinic desarrolló un sistema...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Mireya Cortés
Mireya Cortés
Editora CIO Ediworld Online. La puedes contactar en mcortes@ediworld.com.mx

Por qué las competencias humanas son el activo valioso en el mundo digital

En la constante búsqueda de talento TIC en México, ¿estamos enfocando la atención correctamente? Mientras la industria prioriza la experiencia en analítica, nube o...

Baufest y Andersen Global impulsarán la transformación digital a nivel mundial

Baufest anunció su asociación con Andersen Global como Firma Colaboradora bajo la marca Andersen Consulting. Esta alianza fortalece la amplitud y profundidad de los...

Primer prototipo de computación cuántica que impulsa velocidad y precisión en drones con IA

ZenaTech desarrolló su primer prototipo de computación cuántica que consiste en un marco para el rápido análisis y procesamiento de grandes conjuntos de datos...