Contenido Exclusivo

Webinar: La Inteligencia Artificial como acelerador de negocios

Recientemente se llevó a cabo el webinar “La Inteligencia Artificial como acelerador de negocios”, organizado por CIO Ediworld. El evento abordó la creciente relevancia de la IA en el ámbito empresarial, destacando que, según proyecciones, la adopción global de esta tecnología aumentará un 20% en 2025, superando los 378 millones de usuarios. La discusión se centró en cómo las organizaciones pueden aprovechar la IA para capitalizar su potencial disruptivo y asegurar su liderazgo en el mercado.

El webinar contó con la participación de Emmanuel Ortiz, Country Solution Consulting Sr. Manager de Workday, quien presentó la ponencia “Workday Illuminate: IA para transformar la forma de trabajo de las personas”. También, Jaime Sánchez Ramírez, Director de Infraestructura y Transformación de Hospitales Ángeles Health Systems, compartió su experiencia sobre cómo implementar proyectos de IA que generen valor real, en su conferencia titulada “Usando la inteligencia natural para los proyectos de inteligencia artificial”.

Workday y la IA: Innovación responsable para el futuro empresarial

Durante de su presentación, Emmanuel Ortiz destacó que la inteligencia artificial se posiciona como un catalizador fundamental para el crecimiento empresarial, ofreciendo el potencial de transformar la productividad y optimizar procesos. Sin embargo, su implementación no está exenta de retos significativos que las organizaciones deben abordar, y afirmó que es crucial entender y gestionar estos riesgos. “El primer desafío es identificar las áreas de negocio en las que la inteligencia artificial realmente aportará un valor medible y seleccionar los casos de uso adecuados para mi organización o mi industria”, señaló Ortiz.

Jaime Sánchez Ramírez, Director de Infraestructura y Transformación de Hospitales Ángeles Health Systems
Jaime Sánchez Ramírez, Director de Infraestructura y Transformación de Hospitales Ángeles Health Systems.

Las empresas se enfrentan a la presión de demostrar un retorno de inversión acelerado, lo que exige una estrategia clara y un enfoque en resultados tangibles. Otro punto crítico es la necesidad de diseñar experiencias de usuario intuitivas. Ortiz enfatizó que los usuarios deben poder encontrar información y completar tareas fácilmente, evitando la sobrecarga cognitiva que a menudo acompaña a herramientas poco amigables.

La vertiginosa evolución de la IA presenta un desafío constante para las organizaciones. Mantenerse al día con el ritmo de innovación y adaptar soluciones genéricas a necesidades específicas de la industria es una tarea compleja. Además, la confianza se erige como un pilar fundamental para el éxito de cualquier implementación. Emmanuel Ortiz destacó la importancia de la seguridad y el control de los datos, citando el principio de “garbage in, garbage out” para subrayar que la calidad de los datos es directamente proporcional a la fiabilidad de los resultados de la IA.

Workday, a través de su enfoque en “Illuminate”, busca abordar estos desafíos. Ortiz explicó que esta iniciativa no es un producto independiente, sino una integración de funciones de IA en sus plataformas de capital humano y finanzas, ancladas en datos de calidad y una base sólida. Su estrategia se centra en la IA con valor, experiencia intuitiva, innovación extensible y, fundamentalmente, la responsabilidad. “Workday ofrece Inteligencia artificial de una forma diferente, aprovechando varias ventajas que son distintas que nos permiten ofrecer más innovación en temas de inteligencia artificial de forma rápida y segura”, afirmó Ortiz, resaltando el modelo único y confiable de la compañía, que procesa más de 70 millones de usuarios y 80 mil millones de transacciones anuales.
.

La Inteligencia artificial: Estrategia y valor en la empresa moderna

La inteligencia artificial se ha consolidado como una fuerza transformadora ineludible en el panorama empresarial. Sin embargo, su adopción exitosa demanda un enfoque estratégico que trascienda la mera tendencia tecnológica. Jaime Sánchez subrayó la importancia de integrar la IA de manera que genere un valor tangible y se alinee con los objetivos de negocio. “La IA no es para todos ni es para todo” afirmó, enfatizando la necesidad de una evaluación rigurosa para identificar aquellos casos de uso que realmente impulsen la innovación, la eficiencia de procesos, la creación de nuevas fuentes de ingresos, la mejora de la experiencia del cliente y la toma de decisiones informadas.

De acuerdo con Sánchez, en el sector salud, la aplicación de la IA se divide en dos vertientes críticas: la clínica y la administrativa. En el ámbito clínico, la IA potencia el análisis de grandes volúmenes de datos médicos —desde radiografías y tomografías hasta exámenes de laboratorio—, facilitando diagnósticos más rápidos y precisos. Un ejemplo claro es la optimización del trabajo de los radiólogos, donde la IA preselecciona casos con anomalías, permitiéndoles enfocar su experticia en el 10% más complejo. Por otro lado, en los procesos administrativos y operativos, la IA agiliza tareas como la gestión de citas o la facturación, lo que contribuye a una experiencia integral y eficiente para el paciente.

Jaime Sánchez Ramírez, Director de Infraestructura y Transformación de Hospitales Ángeles Health Systems.
Jaime Sánchez Ramírez, Director de Infraestructura y Transformación de Hospitales Ángeles Health Systems.

Uno de los desafíos más apremiantes en la implementación de la IA son las “alucinaciones”: la generación de información incorrecta presentada con un alto grado de confianza. Este fenómeno se origina, principalmente, por la calidad deficiente de los datos de entrenamiento (insuficientes, sesgados o ambiguos) y la complejidad del lenguaje. Sánchez Ramírez es categórico al respecto: “Más vale no data que bad data.” Destaca que los datos “sucios” o sesgados no sólo comprometen la fiabilidad de los resultados de la IA, sino que pueden conducir a la toma de decisiones erróneas, con impacto negativo en los recursos y la productividad de la organización. La limpieza y curación de los datos son, por tanto, precondiciones indispensables para cualquier proyecto de IA.

Jaime concluyó que la clave para el éxito en la implementación de la Inteligencia artificial, reside en la inteligencia natural con la que abordamos sus proyectos. Asimismo, señaló que es imperativo definir casos de uso claros y que estén intrínsecamente alineados con la estrategia de la organización. No sólo por una cuestión de moda, sino por la generación de valor real. “La capacidad de discernir dónde y cómo la IA puede aportar un beneficio medible, así como asegurar la calidad y fiabilidad de los datos, será lo que distinga a las empresas líderes en esta nueva era”, concluyó.

-César Villaseñor.

Lo Más Reciente

Influencers del mal

Tu hijo de diez años sonríe frente a la...

¿Cómo crear un marco eficaz para la implementación de la IA?: Desarrollar, comprar o combinar

La implementación de la IA requiere reconocer que la...

Dell crea soluciones para la eficiencia energética en centros de datos IA

Ante el creciente consumo de energía impulsado por las...

Hot Sale: cibercriminales apuntan a comercios en línea

Durante temporadas de descuentos como el Hot Sale, el...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Influencers del mal

Tu hijo de diez años sonríe frente a la pantalla mientras sigue las aventuras de su influencer favorito. Lo que ignoras es que ese...

¿Cómo crear un marco eficaz para la implementación de la IA?: Desarrollar, comprar o combinar

La implementación de la IA requiere reconocer que la IA provendrá de diversas fuentes La creencia de que la IA es responsabilidad exclusiva de los...

Dell crea soluciones para la eficiencia energética en centros de datos IA

Ante el creciente consumo de energía impulsado por las cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA), Dell Technologies trabaja hacia un futuro más sostenible...