Contenido Exclusivo

Reforma de Telecomunicaciones: Causas y efectos a 4 años

A cuatro años de la Reforma en materia de Telecomunicaciones en México son identificables diversos cambios asociados a la adopción y consumo de telecomunicaciones, la dinámica competitiva en precios e inversiones, así como aquellos relativos al desarrollo tecnológico, expansión de cobertura y mejora en la calidad de los servicios.

Algunos de estos efectos resultan en nuevas condiciones del mercado y del desarrollo de infraestructura, a partir del ejercicio de mayores montos de inversión.

Entre ellos destacan: el aumento en la penetración de la banda ancha fija de 39.3% a 48.4% y de 15.2 puntos porcentuales (pp) en el servicio de TV de paga (60.5%) entre los hogares mexicanos, durante el segundo trimestre de 2013 (2T13) y el cuarto trimestre de 2016 (4T16); el incremento en la contratación de telefonía móvil, al pasar de un coeficiente de teledensidad entre la población de 87.9% a 91.0% y en banda ancha móvil de 23.0% a 61.0%; así como el aumento de la cobertura, velocidad y calidad en la red de AT&T que alcanza una disponibilidad de su red de 4G LTE para 78 millones de personas en 2016.

Otras circunstancias del mercado resultaron de la evolución tecnológica, eficiencia en costos y su consecuente generación de economías para los consumidores. Por ejemplo, el avance en la adopción de smartphones entre las líneas móviles que asciende a 80.6% al cierre de 2016, 52.3 pp. más que en el 2T13, y la eliminación de la larga distancia internacional a destinos como Estados Unidos, Canadá y Europa.

Cambios más limitados provienen directamente del corpus institucional, legal y regulatorio de la Reforma, a saber: las adiciones significativas de Inversión Extranjera Directa (IED) en telecomunicaciones de 3,578 millones de dólares ejercidos entre enero de 2015 y diciembre de 2016, la eliminación de cobros por larga distancia nacional y, en parte, la disminución de precios registrada en los últimos años, con las tarifas de interconexión asimétricas.

Incluso en ocasiones, este componente ha resultado aún de limitada eficacia para cumplir el mandato de reconfigurar y nivelar el terreno competitivo, así como para reducir la excesiva participación de mercado del operador preponderante.

En materia de precios, destacan la asimetría de tarifas de terminación de llamadas a los niveles actuales, que ha permitido la implementación de estrategias agresivas y competitivas en términos de precios, paquetes, cobertura y calidad, con una disminución sustancial de tarifas al usuario final de las comunicaciones en México, que asciende a 29.0% desde el 2T13 al 4T16.

Precisamente son estas condiciones de oferta a menores precios y canastas más ricas de servicios móviles, con minutos de llamadas y SMS ilimitados y mayor cantidad de MB de navegación por Internet, las que han detonado el consumo de servicios móviles. En el último año concluido, el consumo promedio de minutos de llamadas realizados por usuario al mes (MOU en inglés) de 377 durante el 4T16, supera en 60.4% al 2015. Por su parte, el envío de SMS aumentó 54.7% y el número de MB navegados en internet móvil 129.3%.

En el agregado de efectos se identifica que, en su mayoría, la causa directa de su materialización en el mercado ha sido en alguna proporción la implementación de los términos de la Reforma, particularmente la incidencia positiva en la dinámica de precios e inversiones que resulta de la tarifa asimétrica entre los operadores.

Abandonar este escenario sería una contrarreforma, equivalente a revertir e impedir el acceso a las telecomunicaciones en los términos tarifarios y de calidad ofrecidos actualmente, con sus consecuentes efectos negativos en el bienestar de los consumidores, así como de los proveedores de servicios de telecomunicaciones.

___________________

Ernesto-Piedras-fotoPor Ernesto Piedras, Director General de The Competitive Intelligence Unit, [email protected]

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...