Contenido Exclusivo

¿Por qué fracasan la mayoría de proyectos de transformación digital?

La transformación digital es el concepto de los últimos años, está en boca de todos, pero, a pesar de ello, un estudio del proveedor de base de datos NoSQL Couchbase pone de relieve que muy pocas empresas son las que aciertan con la estrategia. Tan pocas son que, según el informe, nueve de cada diez proyectos de digitalización fracasan.

En pocas palabras, la transformación digital no es más que el intento por dar un giro de 180 grados y cambiar el modelo de los negocios al calor de las nuevas tecnologías.

La teoría es fácil y los ejemplos relevantes. A todo el mundo le puede pasar por la cabeza el caso de Uber, o incluso el de Ford, que bajo un nuevo consejo de administración está sumido en la carrera por desplegar el coche autónomo. Por el lado contrario, un paradigma de fracaso, lo que solemos conocer como ‘dinosaurio’ podría ser Kodak, que antaño vivió tiempos mejores.

Pero, volviendo a la encuesta, y a pesar de que el 95% de los entrevistados está de acuerdo en que el objetivo final de este cambio de paradigma debería ser brindar a los usuarios finales una experiencia única y personalizada, el 90% de los proyectos digitales estudiados no cumplieron con las expectativas.

De estos datos, el estudio resalta, también, un miedo palpable entre la mayoría de los directivos de empresas. Es más, ni siquiera la gran cuenta está a salvo. La Universidad de Washington estima que el 40% de las empresas de Fortune 500 ya no existirán en la próxima década.

En cuanto al gasto en este tipo de proyectos, las empresas dedican un promedio de 5.7 millones de dólares al año.

¿Cuál es la causa de este fracaso?

Uno de los principales apuros en los que se ven sumidas las grandes compañías es que mientras innovan frente a un panorama tecnológico cambiante necesitan seguir satisfaciendo a tiempo real las expectativas de los clientes. Por ello, una de las cuestiones que más inquieta a los encuestados es la falta de agilidad en el desarrollo de nuevas aplicaciones. Asimismo, estas organizaciones tienen, a menudo, procesos complejos y requisitos legales y sistemas legacy a los que tienen que enfrentarse.

Desde NoSQL echan la culpa de estos tropiezos a las bases de datos tradicionales. El 84% de los encuestados asegura tener proyectos digitales retrasados e incluso desechados debido a las limitaciones de su infraestructura.

Por último, el informe revela que el 29% tuvo que reducir el alcance de sus proyectos debido al costo de cambios de la infraestructura, mientras que el 14% tuvo que retrasar sus proyectos de manera significativa. Y, como curiosidad, las empresas reconocieron que tenían que esperar un promedio de 28 horas antes de poder aprovechar los datos de las bases, lo que hace que el uso de datos en tiempo real dentro de las aplicaciones orientadas al cliente sea inalcanzable.

“No importa la industria o el país, se trata de un tema común. A menudo, las organizaciones que han empezado su viaje digital no tienen la suficiente comprensión tecnológica para transformar su modelo de negocio”, manifestó Spencer Izard, analista jefe de Ovum.

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

José Luis Becerra Pozas
José Luis Becerra Pozashttps://iworld.com.mx
Es Editor de CIO Ediworld México. Contáctalo en [email protected] o en el twitter @CIOMexico.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...