Contenido Exclusivo

El “estado de la nube” en este difícil año 2020

En esta contingencia sanitaria se ha comprobado que la computación en nube es mucho más que una extensión ilimitada de servidores y software de pago por uso en Internet. 

La nube se ha convertido en una metáfora de la propia informática moderna, donde todo es un servicio que puede conectarse y combinarse con otros para satisfacer un número infinito de necesidades de aplicación.

Tomemos incluso una aplicación de Software como Servicio (SaaS) relativamente simple como Slack: con sólo responder un formulario web, instantáneamente se obtiene la colaboración como un servicio. Pero a través de las API, se puede integrar Slack con docenas de otros servicios, desde Google Drive a MailChimp, pasando por Trello e incluso el principal competidor de Slack, Microsoft Teams. En otras palabras, unos pocos clics pueden ampliar drásticamente lo que Slack puede hacer.

Las posibilidades reales, sin embargo, emergen de las grandes nubes de IaaS: Amazon Web Services, Microsoft Azure y la plataforma de nube de Google. Estos vastos ecosistemas contienen miles de servicios de nube más allá de la computación básica, el almacenamiento y las redes, y la capacidad de combinarlos en soluciones a medida ha cambiado para siempre la forma en que las empresas construyen aplicaciones.

En lugar de que los desarrolladores codifiquen cualquier cosa desde cero, recurren a las API para añadir, por ejemplo, servicios de aprendizaje automático, de bases de datos, de seguridad, de análisis o de cadenas de bloqueo. Si se usa algo de código abierto del servicio en la nube GitHub de Microsoft y se cuelga todo junto, se tendrá una solución empresarial viable que hace justo lo que se persigue en un tiempo récord.

En este momento, en el que las empresas se enfrentan a una recesión económica (y en el que la mano de obra y el capital necesarios para poner en pie los servidores y licenciar el software pueden ser prohibitivos) parece inevitable un cambio acelerado a la nube. 

La adopción de la nube vuelve a acelerarse

La Encuesta de Computación en la Nube 2020, recién publicada y elaborada por IDG tras consultar a 551 tomadores de decisión sobre compras de tecnología (todos involucrados en el proceso de compra de cloud), confirma que las empresas están haciendo planes agresivos en este modelo.

Según un 59% de los encuestados por IDG, sus organizaciones estarían en cloud en su mayoría o todas dentro de 18 meses. En la actualidad, el 32% de los presupuestos de sus organizaciones se destinan a cloud.

Y mientras que muchas de estas organizaciones han migrado las aplicaciones on-prem existentes a la plataforma de un proveedor de cloud computing, los encuestados estiman que el 46% de las aplicaciones fueron “construidas a propósito” para cloud, por lo que podrían aprovechar mejor la escalabilidad de este modelo y los modernos patrones de arquitectura.

En otra muestra de compromiso con la nube, el 67% dijo que han añadido nuevos roles y funciones de la nube, tales como los puestos de Arquitecto de la Nube, Administrador de Sistemas de la Nube, Arquitecto de Seguridad e Ingeniero de Desarrollo.

La computación sin servidores es quizás la expresión más pura del modelo en la nube como una serie interminable de servicios mixtos, incluso con infraestructura virtual en el espejo retrovisor. La nube no es simplemente un caballo de fuerza extra que se puede encender además de los estantes de los servidores on-premEs la arena en la que estamos construyendo el futuro de la informática.

-Eric Knorr, Infoworld EEUU

Lo Más Reciente

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

IA, redefiniendo la ciberseguridad

La Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando distintos aspectos de nuestras vidas y, uno de ellos, es cómo observamos y tratamos a la ciberseguridad. En la...

Generación de Actas Circunstanciadas mediante Inteligencia Artificial: Gil Villalpando Gutiérrez, Director de Tecnologías de la Información de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato

Los Mejores 100 CIO de México 2024 – Categoría: Gestión Gubernamental PROYECTO: Fiscal-IA. OBJETIVO: Simplificar y agilizar el proceso de obtención de Actas Circunstanciadas, eliminando la...

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...