Contenido Exclusivo

¿Independencia tecnológica?

La globalización ha generado una dependencia tecnológica sin precedentes en la historia. Normalmente todos los pueblos lograban un avance gradual en el avance de sus tecnologías. Los datos que tenemos sobre el origen de la rueda y la imprenta son de Europa; en cambio, la imprenta y la pólvora provienen de China. Todos estos descubrimientos se difunden rápidamente y otras naciones los copian y adaptan, según su contexto. ¿Qué es diferente hoy en día?

En primer lugar que el avance tecnológico parece no estar supeditado a un sólo país o cultura. Puede surgir una buena idea en Europa, desarrollarse en Asia y producirse en América u Oceanía. Las ideas que se hacen realidad parecen tener mejores condiciones en los países que cuentan con infraestructura para producir, máquinas, capital e interés por convertirse en líderes tecnológicos. Son ellos los que impulsan la tecnología.

Hoy en día las tecnologías de información y comunicación están de moda. Las computadoras, los teléfonos celulares, los componentes electrónicos que tienen cierta “inteligencia” que se adelantan a sus dueños en autos, refrigeradores, etc., se originan en los países occidentes y se producen mayormente en Asia. Aunque esta situación cambia con rapidez.

En las últimas décadas, China ha educado a más científicos y creado industrias pensando en no ser más la fábrica del mundo, sino el líder que impone la tecnología, buscando llenar el mundo con tecnologías basadas en inteligencia artificial, robots, aprendizaje automático, minería de datos.

La competencia con las empresas occidentales es brutal. Lo podemos ver en los teléfonos celulares chinos (Huawei), las plataformas de redes sociales (TikTok) los autos (JAC, MG) y miles de componentes en distintos dispositivos que provienen de China, aunque la marca sea de otro país.

Nuestra dependencia tecnológica no sólo proviene de los aparatos, sino de los sistemas que utilizan. Por ejemplo, el sistema operativo de Windows creado por Microsoft se encuentra en millones de computadoras en todo el mundo. Lo mismo ha ocurrido con Android y las plataformas de Google (Gmail, Google Drive, etc.) que al ser de acceso libre y gratuito, se difunden rápidamente.

El problema de contar con unas pocas empresas que difunden tecnología a través de sus aparatos o sistemas es que la globalización los convirtió en un bien común: un estándar, que obliga a millones a depender de ellos.

¿Cuándo seremos independientes de estas tecnologías? ¿Cuándo nuestros países podrán desarrollar sus propias tecnologías y ser autosuficientes del resto?

Alcanzar una independencia en tecnología parece imposible. Todos nuestros aparatos están “conectados” a alguna tecnología vinculada con el resto del mundo.

Por si fuera poco, nuestras bases de datos –datos personales incluidos– se encuentran guardados en servidores en otros países, sin tener la posibilidad de acceder a ellos, bloquearlos, editar o borrarlos más que usando como intermediario alguna tecnología desarrollada por una empresa en otro país.

Mientras no existan diferencias globales o guerras entre los países, nuestros datos pueden estar seguros, pero más vale comenzar a pensar cómo desarrollar nuestra independencia tecnológica en todos los aspectos, antes de que nos alcance el destino.

___________________________

El autor de la columna “Tecnogob”, Rodrigo Sandoval Almazán, es Profesor de Tiempo Completo SNI Nivel 2 de la Universidad Autónoma del Estado de México. Lo puede contactar en [email protected] y en la cuenta de Twitter @horus72.

Lo Más Reciente

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño...

El 20% de los altos directivos en México no entiende a sus equipos de seguridad informática

A pesar de que las ciberamenazas siguen en aumento,...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

¿Están las empresas implementando estrategias robustas de respaldo y recuperación de datos?

En un mundo cada vez más digitalizado, la seguridad y respaldo de la información debería ser un pilar fundamental para las organizaciones. La evidencia...

Foro Económico Mundial advierte sobre brecha en ciberseguridad

El informe Global Cybersecurity Outlook 2025 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ofrece un análisis exhaustivo del panorama actual y...

Flat 101, una empresa de Minsait, abrió nueva sede en México

Flat 101, la empresa de Minsait referente internacional en diseño y optimización de productos y servicios digitales, abrió una nueva sede en México como parte...