Contenido Exclusivo

La AMESP destaca preocupación por el aumento de ciberfraudes en México

México está considerado como el país en donde se cometen el mayor número de ciberfraudes en toda América Latina. La Ciudad de México tiene el registro de más de 57 mil fraudes cibernéticos; el Estado de México más de 39 mil; Jalisco 26 mil casos y Nuevo León con 15 mil 547.

“Somos un país con un grave problema de inseguridad física; ahora a esto le debemos sumar la falta de seguridad en el ciberespacio, informó Luis Miguel Dena Escalera, presidente de la Comisión de Tecnología y secretario general de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada A.C. (AMESP),

El directivo resaltó que hay empresas que sufren graves pérdidas por el impacto de la delincuencia, por robos, bloqueos, por no poder cumplir con la entrega de mercancías, por la quema de sus vehículos. No pueden realizar su labor normal por las extorsiones, el cobro de piso y por una lista muy grande de afectaciones. Aunado a ello, las compañías deben enfrentarse también a los ciberdelincuentes, que atacan sus dispositivos digitales, sus correos electrónicos y sus mensajes en las redes.

Para abordar los desafíos y soluciones que enfrentan las organizaciones modernas en el vasto mundo de la ciberseguridad y la inteligencia, la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada A.C. (AMESP) que agrupa a 256 asociados en todo el país, y la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevarán a cabo el Foro Internacional de Ciberseguridad e Inteligencia.

En él se abordarán los cuatro ámbitos de inteligencia: desde la seguridad nacional hasta el ámbito corporativo; la trascendencia de la Ciberseguridad en el Derecho y la Criminología; Nearshoring: el fenómeno que está revolucionando el ciberespacio y experiencias internacionales en Ciberseguridad e Inteligencia.

La inauguración estará a cargo del subsecretario de Economía del estado, José Luis Garza Garza; el secretario de Seguridad de Nuevo León, Gerardo Palacios Pámanes, el presidente de la AMESP, Gabriel Bernal Gómez, del director de la FACDYC, Mario Alberto Garza y del presidente de la Comisión de Tecnología de la AMESP, Luis Miguel Dena Escalera.

Cabe resaltar la importancia de que la AMESP cuenta ya desde el pasado mes de agosto, toda vez que no existe en México aún una ley en materia de ciberseguridad, con el estándar de competencia de gestión integral de riesgos de ciberseguridad avalado por el CONOCER/SEP.

Lo Más Reciente

Colaboración con IA, clave para el trabajo híbrido en 2025

El mundo laboral evoluciona constantemente, y el modelo híbrido...

Ciberdelincuentes intensifican fraudes digitales durante Semana Santa

Semana Santa es una de las temporadas de viajes...

3 claves para la movilidad empresarial en México

El sector del transporte enfrenta desafíos que afectan directamente...

Se detona crecimiento de centros de datos en México

Durante las últimas semanas han surgido noticias de convenios...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

Colaboración con IA, clave para el trabajo híbrido en 2025

El mundo laboral evoluciona constantemente, y el modelo híbrido se consolida como una estrategia clave para las empresas. Al fomentar esta modalidad, las organizaciones...

Ciberdelincuentes intensifican fraudes digitales durante Semana Santa

Semana Santa es una de las temporadas de viajes más esperadas del año, y el momento perfecto para compartir en familia y explorar nuevos...

3 claves para la movilidad empresarial en México

El sector del transporte enfrenta desafíos que afectan directamente la competitividad de las empresas. La escasez de operadores, los riesgos viales y la necesidad...