Contenido Exclusivo

El neorshoring en México, en riesgo, por falta de ciberseguridad

La ciberseguridad es cada vez más un riesgo importante, especialmente para las empresas internacionales y sus proveedores, que participan en México en el fenómeno del nearshoring. Especialmente si tomamos en cuenta que nuestro país fue el blanco del 66% de los ciberataques en América Latina entre 2021 y 2022.

Pablo Gutiérrez Salazar, presidente de la Comisión de Ciberseguridad de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), en su participación en el Foro Internacional Ciberseguridad e Inteligencia, organizado por la Comisión de Tecnología y la Comisión de Ciberseguridad de la AMESP, en coordinación con la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señaló lo anterior y destacó que la falta de conciencia en cibserseguridad incrementa los riesgos en forma importante.

“Ser atacado por ciberdelincuentes ya no es un “a lo mejor”, sino un hecho, algo real y cotidiano. Si eres una empresa operando en México serás víctima de un ataque”, consideró el experto, autor también del libro “Hacker´s White Book: Como convertirse en un Hacker profesional.

Un ataque a la seguridad de la información, dijo, puede tener efectos catastróficos como: perdida de datos sensibles (como propiedad intelectual); afectaciones reputacionales, pérdidas económicas o productivas, afectaciones a clientes, multas onerosas y pérdida de acreditaciones normativas.

Además, Pablo Gutiérrez mencionó que hay que considerar que la gran mayoría de empresas en México no tiene una estrategia en ciberseguridad y la falta de conciencia en ciberseguridad incrementa los riesgos de forma importante.

El presidente destacó que la única solución para hacerle frente a esta amenaza es empezar con desarrollar una estrategia de ciberseguridad integral que tome en cuenta prioridades, capacidades, riesgos a corto, mediano y largo plazo y de ninguna manera proteger activos empresariales con diversas ofertas del mercado.

De esta forma, dijo, toda decisión se tomará bien informada, cuantificada y de forma estructurada y se podrá cumplir con los objetivos y propósitos del nearshoring, la cual es una estrategia empresarial para mejorar eficiencia en costos, que implica trasladar operaciones comerciales o servicios a países cercanos, en lugar de a destinos más distantes o a mercados internos.

Los beneficios que otorga el nearshoring a los países, como México son, entre otros: más inversiones e inversionistas, generación de empleos, desarrollo industrial y crecimiento económico, de ahí la importancia de contar con una adecuada estrategia de ciberseguridad, concluyó.

Lo Más Reciente

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional...

La expansión regional como estrategia ante el establecimiento de tarifas arancelarias

El panorama comercial en América del Norte atraviesa un...

FSC y Google redefinen el Manejo Forestal Responsable con data geoespacial

La certificación FSC continúa liderando la protección de los...

Newsletter

Recibe lo último en noticias e información exclusiva.

¿Cómo la tecnología 5G SA podría revolucionar los servicios de emergencia en México?

México ha avanzado en la adopción de la tecnología 5G, lo que permite que diversos sectores, incluidos los servicios de emergencia, mejoren su capacidad...

México registró un total de 54 fusiones y adquisiciones en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del 2025 el mercado transaccional de América Latina alcanzó un total de 630 fusiones y adquisiciones con un importe agregado...

La expansión regional como estrategia ante el establecimiento de tarifas arancelarias

El panorama comercial en América del Norte atraviesa un periodo de volatilidad que está impactando en la dinámica global. Actualmente, no es posible prever...